UPV-EHU ADDI
  • Itzuli
    • English
    • español
    • Basque
  • Nire Dspace
  • Basque 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Item erakusi 
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La retórica epidíctica en la época imperial: el "Panatenaico" de Elio Aristides

Thumbnail
Ikusi/Ireki
TFG_Armendariz.pdf (321.5Kb)
Data
2022-03-08
Egilea
Armendariz Pagoto, Irantzu
Metadata
Itemaren erregistro osoa erakusten du
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/55817
Laburpena
A lo largo de la época Imperial la retórica obtuvo un notable desarrollo gracias, por un lado, a la buena acogida que tuvo dentro del marco de la Segunda Sofística y por otro, a las condiciones favorables ofrecidas por el contexto sociopolítico. De los tres géneros retóricos -judicial, deliberativo y epidíctico-, fue este último el que se acomodó con mayor éxito dentro del nuevo régimen político. La proliferación del género epidíctico está, a su vez, vinculada a la formación eminentemente retórica que los sofistas, autores y maestros del arte de la elocuencia y representantes del movimiento sofístico, recibían. Dicha formación se basaba fundamentalmente en ejercicios retóricos escolares y técnicas de construcción de discursos, para los que tomaban como modelos a los autores clásicos. A través de la imitación de estos modelos clásicos, los sofistas adquirieron y afincaron, no solo las técnicas y recursos necesarios para la elaboración de los discursos, sino también todo aquel conocimiento perteneciente a géneros poéticos u otros en prosa (como es el caso de la historiografía) que podían serles de provecho en su profesión. Todo ello contribuyó, asimismo, a la proliferación de discursos encomiásticos dirigidos a personajes relevantes, dioses y ciudades. El Panatenaico de Elio Aristides, compuesto durante la primera mitad del siglo II d. C., es una de las obras más representativas de este último tipo de elogios. La trascendencia tanto de la obra, como del autor, se puede apreciar en la influencia que tuvieron en la literatura posterior y en el uso que hicieron de su obra los teóricos de la retórica y maestros de escuelas. Es por ello que tomaremos esta obra maestra como objeto de nuestro estudio y la analizaremos en relación con la tradición que heredó su autor, tratando de rastrear las ideas y los tópicos que en ella convergen.
Collections
  • Recolecta
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Zerrendatu

Gordailu osoaKomunitateak & bildumakArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriakBilduma hauArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materiak

Nire kontua

Sartu

Estatistikak

Ikusi erabilearen inguruko estatistikak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka