Show simple item record

dc.contributor.advisorNavarro Adorno, Enriquees
dc.contributor.authorAutor Cortés, Amaiaes
dc.contributor.otherF. CIENCIA Y TECNOLOGIAes
dc.contributor.otherZIENTZIA ETA TEKNOLOGIA F.eu
dc.date.accessioned2015-04-01T11:33:55Z
dc.date.available2015-04-01T11:33:55Z
dc.date.issued2014-06-24es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/14853
dc.description.abstractLa coexistencia de las especies R. philippinarum y R. decussatus en la costa atlántica, empleando los mismos recursos y con tasas de crecimiento diferenciadas, parece indicio de estrategias fisiológicas diferentes. Dichas estrategias pueden identificarse mediante la cuantificación de parámetros fisiológicos que intervienen en el crecimiento, el cual es resultante del balance energético. En el presente estudio, se ha hecho una aproximación a ello, eligiendo como parámetros a analizar, la tasa de aclaramiento (componente de ganancia energética) y la tasa metabólica (componente de pérdida energética). El crecimiento diferencial viene determinado por diferentes combinaciones de comportamientos fisiológicos, recogidos en modelos fisiológicos de crecimiento (modelo de adquisición de energía, de limitación de costes basales y de eficiencia metabólica). Con el objetivo de realizar una comparación inter-específica entre ambas especies, se ha estudiado además la relación alométrica de estos parámetros con el tamaño, ya que la distribución de tamaños es una característica de la población y constituye la base sobre la que se construyen curvas de crecimiento. De acuerdo a informes emitidos por la FAO, R. philippinarum presenta mayores tasas de crecimiento por lo que cabría esperar mayor tasa de aclaramiento y menor tasa metabólica en esta especie. Sin embargo los resultados no se corresponden con ello, siendo la tasa de aclaramiento mayor para R. decussatus y no encontrándose diferencias en la tasa metabólica. Las relaciones alométricas tampoco difieren entre especies. No se puede asociar la mayor tasa de crecimiento de R. philippinarum a ninguno de los modelos de crecimiento, ya que las diferencias inter-específicas en los parámetros estudiados son nulas o contrarias a lo esperado. La falta de disponibilidad de semillas de la especie R. decussatus para este estudio limita en parte estas conclusiones, ya que los patrones de crecimiento diferencial pueden diferir profundamente entre estadíos juvenil y adulto. Alternativamente las anomalías comentadas podrían explicarse por la presencia de híbridos de ambas especies entre los ejemplares estudiados y donde la heterosis del crecimiento podría disipar las diferencias entre especies.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectRuditapes philippinarumes
dc.subjectcrecimiento diferenciales
dc.subjectcomportamiento fisiológicoes
dc.subjectrelaciones alométricases
dc.subjectRuditapes decussatuses
dc.titleBases fisiológicas del crecimiento diferencial en especies de almeja del género Ruditapes: estudio de alometríases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.date.updated2014-06-23T11:30:45Zes
dc.language.rfc3066enes
dc.rights.holder© 2014, EL AUTORes
dc.contributor.degreeGrado en Biologíaes
dc.contributor.degreeBiologiako Graduaes
dc.identifier.gaurregister51953-641919-10es
dc.identifier.gaurassign9217-641919es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record