Show simple item record

dc.contributor.advisorLanz Rivera, Juan José ORCID
dc.contributor.authorBengoechea Zabalza, Mikel
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2017-05-02T13:29:04Z
dc.date.available2017-05-02T13:29:04Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/21194
dc.description.abstractEn el presente trabajo se van a estudiar los aspectos más significativos de la poesía de don Ramón María del Valle-Inclán. Se comenzará el análisis con una introducción a la evolución poética de Valle-Inclán, la cual se sustenta en tres etapas diferentes atendiendo a las tres colecciones de poemas que se recogen en el tomo de Claves Líricas (1930): Aromas de leyenda (1907), El pasajero (1920) y La pipa de Kif (1919), de los cuales el primero está apegado a la corriente modernista, el segundo a una poesía gnóstica -más autobiográfica y que camina hacia un estilo más personal- y en tercer lugar encontramos una poesía expresionista percibida desde el prisma de lo grotesco, aunque en estos dos últimos poemarios no se eliminan del todo las huellas modernistas. También se podrá apreciar como esta evolución de Valle-Inclán no solo es literaria, sino también ideológica. A continuación, se explicará la importancia del “quietismo” en las tres obras poéticas, entre las que destaca la influencia del “quietismo” en El pasajero. Para ello, se aludirá al tratado de estética de Valle-Inclán, La lámpara maravillosa que supone la teorización de su poética que posteriormente Valle-Inclán llevará a la práctica en sus poemas. Asimismo, se podrá ver el gran número de influencias que recibe La lámpara maravillosa de las corrientes ocultistas finiseculares y cómo afecta todo ello en la elaboración de sus poemas. Posteriormente, se atenderán los aspectos más relevantes de cada uno de los poemarios según su ordenación en el tomo Claves líricas, ya que se quiere respetar la voluntad del autor gallego. Por tanto, se analizarán los diversos aspectos que confieren singularidad a sus colecciones de poemas: estructuras temáticas, métrica, simbología, personajes, entre otras características. Para finalizar, se establecerá una conclusión que englobe las particularidades fundamentales para la configuración de la poesía de Valle-Inclán.
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectValle-Inclán, Ramón del
dc.subjectpoesía
dc.subjectanálisis
dc.titleAnálisis de la poesía de don Ramón María del Valle-Inclán
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2016-06-07T19:12:44Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2016, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Filología
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister69640-708389-09
dc.identifier.gaurassign41248-708389


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record