Show simple item record

dc.contributor.advisorJarillot Rodal, Cristina ORCID
dc.contributor.authorSolana Muñoz, Paula
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2017-05-02T14:47:55Z
dc.date.available2017-05-02T14:47:55Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/21223
dc.description.abstractA continuación se presenta un estudio sobre la perspectiva que ofrece el director de cine Michael Haneke en su película “Das Weiße Band” (La cinta blanca) sobre los antecedentes del nazismo en Alemania. Para ello se realizará al inicio un breve recorrido a través de las obras del director, en busca de temas recurrentes en su filmografía, que en ocasiones también encontraremos en “La cinta blanca”, como la violencia y la inocencia de los niños, la cual Haneke no da por sentada. A continuación serán presentados temas cruciales para el análisis y comprensión de la película, como el tipo de educación impartida durante la época Guillermina y las creencias y costumbres transmitidas por la doctrina protestante en la Alemania rural. Haneke trata con su película de ofrecer una posible explicación o al menos una perspectiva diferente e innovadora acerca del periodo precedente al inicio de la Primera Guerra Mundial, que daría lugar al posterior ascenso del nacionalsocialismo en Alemania. Para ello cuenta la historia de Eichwald, un ficticio pueblo rural situado en la Alemania del norte en la época Guillermina en el que comienzan a ocurrir ciertos acontecimientos de violencia deliberada que atormentan a los ciudadanos. Observaremos como se trata de una sociedad regida estrictamente por diferentes niveles de poder, en la que se educa a los niños bajo el yugo de una exigente doctrina protestante que los sitúa en el eslabón más bajo de la sociedad. Con este argumento y empelando la violencia como elemento central en la historia, el director Michael Haneke ofrecerá su particular visión sobre la conciencia del ser humano, la organización de la sociedad, y el tratamiento de la violencia en el cine. En esta película en blanco y negro, se utilizan técnicas relativamente originales y experimentales que permiten ejercer una menor influencia sobre el público, para así llevarlo posteriormente a una reflexión más objetiva.
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa cinta blanca de Michael Haneke: poder y represión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2015-06-25T19:50:54Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2015, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Filología
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister61147-625395-10
dc.identifier.gaurassign27149-625395


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record