UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El endeudamiento nobiliario en Castilla (siglos XVI-XVII)

Thumbnail
View/Open
TFG_ADRIAN_BUSTO.pdf (492.2Kb)
Author
Busto Alonso, Adrián
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/21254
Abstract
Acuñado por la historiografía inglesa, el término “crisis de la aristocracia” puede aplicarse con matices para describir la situación de la aristocracia castellana en los siglos XVI y XVII. Los ingresos nobiliarios crecieron en términos nominales a lo largo del Quinientos, pero no fueron capaces de superar la inflación. Entre las grandes familias analizadas se aprecian dos tendencias. En la mayor parte de las casas los ingresos comenzaron a disminuir desde las tempranas fechas de 1520-1530. En el otro gran modelo la caída comienza en 1580 coincidiendo con el cambio de coyuntura económica. En el Seiscientos la caída de las rentas se acentuó. Las haciendas señoriales tuvieron que hacer frente, además a unos gastos crecientes. La vida cortesana del Barroco y las nuevas y mayores exigencias de la monarquía obligaban a la aristocracia a aumentar sus gastos. Ante esta situación, una de las soluciones que encontró la aristocracia fue el recurso al crédito. El principal instrumento de crédito utilizado por las casas aristocráticas fue el censo consignativo, que podía constituirse tanto sobre bienes libres como vinculados. La particularidad de estos últimos “obligaba” a solicitar una licencia a la corona para poder hipotecar los bienes. Gracias a esas facultades reales los historiadores han podido analizar los motivos esgrimidos para endeudarse. Entre las principales causas encontramos el gasto suntuario y los servicios para con la corona. Estas razones han sido analizadas y han generado un debate historiográfico, que se presenta en el texto, sobre la importancia de cada una. El creciente endeudamiento obligó a buscar soluciones tanto a la Corona como a las propias familias aristocráticas. En el trabajo se analizan esas medidas correctivas, destacando la reducción de los tipos de interés de los censos consignativos y los concursos de acreedores. Este procedimiento judicial se convirtió en la medida más deshonrosa para la aristocracia, pero, posiblemente la que mejores resultados financieros ofrecía. Los concursos de acreedores, lejos de acabar con el patrimonio aristocrático, permitieron enquistar la situación y mantener el estatus de la familia una vez levantado el concurso.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka