UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio analítico de la evaluación diagnóstica en la enseñanza de la Traducción

Thumbnail
View/Open
TFG_BarquínSanmartín,L.pdf (551.8Kb)
Author
Barquín Sanmartín, Lourdes
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/21265
Abstract
El presente trabajo aborda el papel de la evaluación en el aprendizaje del alumnado, y pone el énfasis en uno de los tipos de evaluación: la evaluación diagnóstica. Aunque existen diferentes interpretaciones y conceptualizaciones de la evaluación, está claro que se trata de un factor clave en el aprendizaje del alumno que posibilita el aprendizaje gracias a la retroalimentación del conocimiento. Sin embargo, muchas veces se recurre, por comodidad o por tradición, a la mera clasificación numérica del alumno, lo cual es un error. La evaluación no consiste en clasificar al evaluado, sino que conlleva un proceso de reflexión y análisis que exige, tanto al evaluador como al evaluado, el compromiso con el conocimiento y con la mejora. Se debe partir de la premisa de que el papel principal del docente no es el de examinador, sino el de colaborador y facilitador del aprendizaje. Necesita conocer al estudiante para entender sus fortalezas y debilidades y, así, poder enfocar el rumbo de la asignatura a partir de las necesidades y naturaleza de los protagonistas: los estudiantes. Para alcanzar el objetivo de esta evaluación representativa, es imprescindible certificar que los conocimientos evaluados son los esperados por el docente, el plan de estudios y la institución, es decir, es clave garantizar que se están alcanzando las expectativas curso tras curso y no hay «grietas» en el sistema. Este trabajo introduce los tres tipos de evaluación que existen según el momento en el que se pone en práctica: evaluación diagnóstica o inicial, formativa o continua y sumativa o final. Primero, se analiza el lugar que ocupa cada una de ellas en el ámbito académico y se recogen sus principales características, ventajas y desventajas. Después, se traslada dicho análisis a la enseñanza de Traducción en la Universidad, particularmente en las asignaturas prácticas de traducción del plan curricular. Este análisis se complementa con los resultados obtenidos en una encuesta sobre la evaluación diagnóstica que se llevó a cabo en el Departamento de Traducción de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea (UPV/EHU). En resumen, este trabajo presenta los beneficios de la evaluación diagnóstica en el aula de Traducción y las principales causas por las que carece de la popularidad que merece.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka