Show simple item record

dc.contributor.advisorTinti, Francesca ORCID
dc.contributor.authorCarrero Blazquez, Erik
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2017-05-03T17:11:36Z
dc.date.available2017-05-03T17:11:36Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/21404
dc.description.abstractEl propósito de realizar un trabajo en torno a los vikingos se debe principalmente al debate que ha suscitado su figura y la manera en que ha sido tratada por la historiografía. Mi profundización en torno al tema de los hombres daneses del norte se dio tras realizar una lectura de uno de los capítulos del libro de Edward James Britain in the First Millenium . James junto a Simon Keynes y Michael Lapidge , es uno de los mejores especialistas en narrar la historia altomedieval de su país. En su obra se habla de los vikingos en base a las invasiones que llevaron a cabo en el territorio ingles durante los siglos VIII y IX, y al establecimiento de su reino de poder, más bien conocido por el nombre de Danelaw. Una vez había conocido la superficie del tema me centré en profundizar en torno a las fuentes coetáneas, en este caso, la famosa Crónica Anglosajona y la biografía del rey Alfredo el Grande de Asser. Su estudio es interesante y recomendable. Fue entonces, tras realizar este acercamiento a las fuentes, cuando me decidí a centrarme en el tratamiento de la figura del vikingo: siempre se nos ha hablado de los aguerridos daneses bárbaros del norte que llegaban y saqueaban a su deseo y placer. Es en estas fuentes donde la figura de este tipo de vikingo se encuentra estigmatizada. Por ello me pregunté si cabría la posibilidad de contrastar esta idea. Para ello y en últimas instancia me informé sobre las sagas islandesas, y tome como ejemplo la Saga de Ragnar Calzas Peludas, del que tanto se habla hoy en día gracias a la exitosa serie de Vikings. Pese a ser una fuente más tardía y de origen incierto y dudoso, podía darnos la imagen de un vikingo menos bárbaro y que es tratado con más respeto por sus enemigos ingleses. No podemos negar las atrocidades cometidas durante las invasiones por parte de los vikingos, pero también debemos dar por hecho que las fuentes anglosajonas están cargadas de tintes propagandísticos utilizados por sus poderes intelectuales y locales, que buscan un mayor respaldo de la población y un mayor beneficio personal, poniendo de manifiesto la figura más negativa de su enemigo extranjero. Este es pues el discurso de mi trabajo. Partiendo en primer lugar de un contexto geográfico-político en torno a la expansión vikinga y las islas británicas, y tratando después el tema del análisis de las fuentes citadas anteriormente. Finalmente concluiré con una serie de conclusiones generales en lo referente al tema del tratamiento de la figura del vikingo en las obras que he estudiado y analizado.
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectvikingos
dc.subjectInglaterra
dc.subjectfuentes
dc.titleLas primeras invasiones vikingas de Inglaterra (siglos VIII-IX): una perspectiva comparativa de fuentes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2015-09-14T08:57:40Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2015, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historia
dc.contributor.degreeHistoriako Gradua
dc.identifier.gaurregister64248-667606-11
dc.identifier.gaurassign26936-667606


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record