Show simple item record

dc.contributor.advisorGonzález de Zárate García, Jesús María
dc.contributor.authorMiñón Soto, Itziar
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2017-11-21T17:53:56Z
dc.date.available2017-11-21T17:53:56Z
dc.date.issued2017-11-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/23608
dc.description.abstractEl presente TFG se centra en recuperar y analizar el origen del cementerio municipal de santa Isabel de Vitoria. En el primer punto se especifica la labor que se ha desarrollado para este fin como es la consulta de la bibliografía existente alrededor del fenómeno vitoriano, así como la de otros casos similares en el panorama español. La visita a los archivos civiles y eclesiásticos de la ciudad también ha reportado un importante volumen de información. Los puntos segundo y tercero se centran en analizar y comparar las diferentes tradiciones funerarias existentes antes y después de la Real Cédula de 1787 emitida por Carlos III tras la epidemia de Pasajes (Guipúzcoa). Este fenómeno supone el punto de partida para la construcción de cementerios en España a pesar de las reticencias sociales que manifestó el pueblo español. El cuarto punto consiste en un comentario a los libros de difuntos de la ciudad y la acogida que tuvo el real mandato en la sociedad vitoriana. El 30 de marzo de 1808 parece ser la fecha del primer enterramiento efectuado en el cementerio municipal, y así lo leemos en el registro llevado a cabo por la parroquia de san Vicente Mártir. El siguiente apartado analiza los diferentes proyectos presentados cronológicamente al Ayuntamiento de Vitoria para la construcción de un cementerio en la ciudad. Los proyectos conservados son cinco: Echanove (1808), Moraza (1825), Ordozgoiti (1831), Chávarri (1833) y Saracibar (1849). El sexto punto recoge la historia y las diferentes transformaciones de la ermita de santa Isabel, reconvertida en capilla del cementerio. En último lugar se disponen las conclusiones extraídas tras elaborar este TFG y destacamos que la existencia del cementerio vitoriano surgió de la necesidad de un momento concreto. Se observa que el proyecto inicial no obedeció a un plan maestro y así lo confirman las sucesivas ampliaciones.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa Génesis de un espacio para la muerte en el siglo XIX vitoriano. La Ciudad del Sueñoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2017-09-12T10:55:14Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2017, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Historia del Artees
dc.contributor.degreeArtearen Historiako Graduaeu
dc.identifier.gaurregister82386-663804-11
dc.identifier.gaurassign53822-663804


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record