Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía Fernández, Ernesto
dc.contributor.authorTojal Rojo, Axel
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2017-11-23T19:01:47Z
dc.date.available2017-11-23T19:01:47Z
dc.date.issued2017-11-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/23673
dc.description.abstractLa cultura patriarcal de la Europa cristiana medieval favoreció la opresión que el sexo masculino ejerció sobre el femenino, una subordinación que se agravó con la incorporación de las tesis aristotélicas por Tomás de Aquino en el siglo XIII. Esta relación de poder desfavorecía a las mujeres sin importar su condición social e implicaba toda una serie de violencias producidas por su situación de inferioridad. La legislación medieval sostuvo este sistema patriarcal al actuar en favor de los hombres con penas menores o eximentes mientras que la mujer pagaba muy caro ser la víctima, no solo por las violencias sufridas sino por las consecuencias sociales que implicaban. Los delitos sexuales eran considerados como los más graves, pero no por constituir una agresión hacia la mujer como en la violación, sino por atentar contra la propiedad de un hombre o contra la virginidad de la mujer, minusvalorando y cosificando a la mujer. Frente a este mundo dirigido por hombres que no tenían en cuenta a las mujeres, el matrimonio constituyó una vía de escape de las penurias y de la exposición a las violencias y la marginación, incluso alentó a aquellas mujeres que preferían la soltería a casarse; pero para beneficiarse de un matrimonio protector la mujer necesitaba de una buena fama que era muy frágil en un mundo cuya sociedad tenía unos elevados estándares de exigencia para el sexo femenino, además de un fuerte control social. De cualquier modo, la mujer casada seguía conviviendo con el sexo superior y con las violencias que ello conllevaba. Muchas mujeres optaron de este modo por espacios femeninos como los conventos, y cuando no podían ingresar o como alternativa a ellos, se integraron en los beguinajes, una organización laica mayoritariamente femenina en la que desarrollaban una religiosidad diferente que molestaba a la Iglesia y que ésta perseguirá bajo acusación de herejía. Las beguinas llevaron una vida ascética, laboriosa y espiritual independiente de la opresión del mundo masculino, es decir, en espacios de libertad femeninos donde podían refugiarse.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEdad Mediaes_ES
dc.subjectmujeres_ES
dc.subjectpatriarcadoes_ES
dc.subjectviolenciases_ES
dc.subjectbeguinases_ES
dc.titleLa mujer en la Edad Media: religiosidad y culturaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2017-06-05T11:14:40Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2017, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historiaes_ES
dc.contributor.degreeHistoriako Gradua
dc.identifier.gaurregister77255-735556-09
dc.identifier.gaurassign50981-735556


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record