Show simple item record

dc.contributor.advisorRuíz de Alegría Fernández de Retana, María Begoña
dc.contributor.authorVarela Vega, Patricia
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -VITORIA-GASTEIZ
dc.contributor.otherGASTEIZKO ERIZAINTZA UNIBERTSITATE ESKOLA
dc.date.accessioned2018-06-29T13:23:31Z
dc.date.available2018-06-29T13:23:31Z
dc.date.issued2018-06-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/27809
dc.description.abstractLa demencia se está convirtiendo en una patología cada vez más prevalente en la población anciana de nuestra sociedad. Como consecuencia del envejecimiento y de la propia enfermedad, un alto porcentaje experimenta dolor frecuentemente; sin embargo, diversos estudios han comprobado que el dolor está infradiagnosticado en las personas con demencia moderada y avanzada y, por tanto, reciben menos tratamiento analgésico, produciendo así un deterioro en su bienestar y calidad de vida. A lo largo de los años se han ido desarrollando diversas escalas observacionales con el objetivo de detectar de una manera eficaz el dolor en personas con demencia que tienen dificultades de comunicación verbal y física. El objetivo de esta revisión crítica de la literatura pretende analizar la utilidad de cuatro escalas observacionales validadas de dolor, utilizando los indicadores de fiabilidad y validez en personas ancianas con demencia moderada-severa basándose en la evidencia científica disponible. Para alcanzar este objetivo, se han realizado búsquedas con las siguientes palabras clave: pain, dementia y pain measurement, y se han revisado diversas fuentes bibliográficas en bases de datos como: Ovid-Medline, Cuiden, CINHAL y Cochrane, realizando posteriormente un análisis crítico de 14 estudios que han aplicado las escalas validadas Abbey, NOPPAIN, Doloplus-2 y PAINAD. Como resultado de este análisis se ha podido concluir que tanto la escala Abbey como la PAINAD son útiles en la valoración del dolor de las personas con demencia moderada y avanzada, demostrando niveles satisfactorios de fiabilidad y validez. Sin embargo, durante el proceso hemos observado la necesidad de realizar más estudios en personas con demencia avanzada para desarrollar nuevas escalas que realicen una valoración más precisa y fiable del dolor.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectdolor
dc.subjectdemencias
dc.subjectvaloración del dolor
dc.subjectevaluación del dolor
dc.subjectpain
dc.subjectdementia
dc.subjectAlzheimer disease
dc.subjectpain measurement
dc.subjectpain assessment tools
dc.title¿Podemos medir el dolor en personas con demencia moderada y severa?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2018-05-14T11:13:07Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2018, la autora
dc.identifier.gaurregister85620-742651-09
dc.identifier.gaurassign73859-742651


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record