Show simple item record

dc.contributor.advisorMartínez Gutiérrez, María José ORCIDes
dc.contributor.authorÚbeda Jiménez, Jones
dc.contributor.otherF. LETRASes
dc.contributor.otherLETREN F.eus
dc.date.accessioned2018-12-03T17:35:16Z
dc.date.available2018-12-03T17:35:16Z
dc.date.issued2018-12-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/30034
dc.description.abstractEste trabajo se propone estudiar el fenómeno cultural de la «Nueva Canción» surgida en la primera mitad de los años sesenta en Latinoamérica y España. Para ello se hará un recorrido por sus diferentes manifestaciones en los países de habla hispana, observando los distintos detonantes histórico-sociales que dieron pie a su aparición, las fuentes compositivas que influyeron en sus creaciones y su convergencia con la literatura social que se estaba llevando a cabo en la época. De este modo, se analizará la labor de la Nueva Canción en dos espacios geográficos y simbólicos diferenciados: como apoyo a los proyectos de culturización que tenían lugar en varios países latinoamericanos y como transmisora de unos sentimientos culturales alternativos a los que imponía el régimen franquista en España. Partimos del examen de sus diferentes denominaciones y de una breve cronología de sus variados movimientos, atendiendo a aquellos países en los que por diversos motivos han gozado de una mayor proyección, tales como Argentina, Chile y Cuba o España. Seguidamente estudiaremos la función del intelectual en los proyectos de cultura de la década mencionada, así como la presencia que ha podido tener esta cuestión en la Nueva Canción, para dar paso después a una aproximación al estudio literario de este movimiento, apoyándonos en la relación que guarda con las diferentes formas poéticas más cercanas a la literatura social, como son el testimonio, la poesía social y la poesía conversacional. El objetivo final del presente trabajo sería el analizar bajo la perspectiva de diferentes teóricos culturales (Stuart Hall, W. Benjamin, A. Gramsci, R. Williams) el papel de la literatura en su intervención social; para ello estudiamos el fenómeno de la Nueva Canción dentro de unos procesos históricos en los que resultó imprescindible como vía de interlocución y proyección de movimientos sociales de alcance intercontinental. Las diferentes transformaciones históricas que se estaban sucediendo en un contexto global y, más concretamente, en los países de habla hispana exigían nuevos modelos de expresión, por lo que proliferaron en la mayoría de las disciplinas artísticas diferentes corrientes en las que lo social se erigía como prioritario. En líneas generales se puede afirmar que la finalidad de la Nueva Canción es conseguir establecer un diálogo con el receptor plural y, por tanto, con la masa social que conforma el pueblo. Este trabajo elabora una aproximación a esta vertiente cultural que resultó imprescindible como medio de difusión en una de las décadas más convulsas de la historia modernaes
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.titleAproximación teórico-literaria al fenómeno cultural de la «Nueva Canción»es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2018-06-04T12:15:36Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2018, el autores
dc.contributor.degreeGrado en Filologíaes
dc.contributor.degreeFilologiako Graduaeus
dc.identifier.gaurregister86861-765206-09
dc.identifier.gaurassign68604-765206


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record