Show simple item record

dc.contributor.advisorElordieta Alcibar, Gorkaes
dc.contributor.authorAparicio Martín, Anderes
dc.contributor.otherF. LETRASes
dc.contributor.otherLETREN F.eus
dc.date.accessioned2018-12-03T18:23:05Z
dc.date.available2018-12-03T18:23:05Z
dc.date.issued2018-12-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/30061
dc.description.abstractEl siguiente trabajo tiene como objetivo indagar acerca de la prosodia de enfermos que sufren disartria. Se trata de una afección de origen neurológico que perjudica de una manera directa la correcta producción del lenguaje oral. En este sentido, la entonación es una de las parcelas lingüísticas que se perciben alteradas. Los artículos y manuales que focalizan su atención en dicha patología del habla describen de manera muy escueta y general la prosodia de hablantes disártricos. Se aproximan a definiciones generales que caracterizan los rasgos entonativos de estos pacientes someramente, sin brindar datos específicos. Como consecuencia, ha brotado el interés en la realización de este proyecto, el cual alberga el intento de aportar nuevos conocimientos relativos a la entonación de enfermos de disartria. El estudio se ha basado en el análisis prosódico de dos hablantes afectos de disartria por diferentes causas etiológicas. La tarea de estos sujetos ha consistido en la lectura en voz alta de diversos tipos de oración (declarativas, interrogativas absolutas e interrogativas parciales) que, posteriormente, han sido comparadas con la producción de un hablante que no presenta dichas características patológicas. El programa informático conocido como Praat ha facilitado los gráficos que contienen la curva melódica de los tres hablantes. Los resultados que se han obtenido en las producciones patológicas, además de con el hablante control, han sido interpretados teniendo en cuenta también la literatura especializada en la materia. Es decir, las anotaciones de previos investigadores en torno a las características entonativas habituales en declarativas, interrogativas absolutas e interrogativas parciales del castellano estándar central han contribuido al cotejo de resultados y, finalmente, a concluir qué aspectos prosódicos son los que caracterizan la producción patológica. Este es un trabajo de carácter inicial, pues el estudio se ha basado exclusivamente en las emisiones de dos enfermos de disartria. Asimismo, la muestra se limita al registro de lectura. Para futuras investigaciones, se propone ampliar la muestra de hablantes y analizar datos de habla conversacional, que tenemos recogida al menos para los dos sujetos experimentales de este trabajo.es
dc.language.isospa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectdisartriaes
dc.subjectentonaciónes
dc.subjectacento tonales
dc.subjecttono de fronteraes
dc.titleLa entonación en habla leída de pacientes con disartriaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2018-05-30T06:20:25Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2018, el autores
dc.contributor.degreeGrado en Filologíaes
dc.contributor.degreeFilologiako Graduaeus
dc.identifier.gaurregister86304-764013-09
dc.identifier.gaurassign68856-764013


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record