Show simple item record

dc.contributor.advisorGoyeneche Lasaga, Leire
dc.contributor.authorMitxelena Elosegi, Leire
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2019-01-15T19:09:11Z
dc.date.available2019-01-15T19:09:11Z
dc.date.issued2019-01-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/30853
dc.description.abstract[ES] El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una de las endocrinopatías más frecuentes afectando entre un 5% y 10% de las mujeres de la edad reproductiva. Se caracteriza principalmente por presentar ciclos anovulatorios (manifestados como oligo- o amenorrea), hiperandrogenismo bioquímico y/o clínico (hirsutismo, acné, alopecia…) y ovarios poliquísticos. Además, este síndrome está fuertemente asociado a alteraciones metabólicas, siendo las más frecuentes la obesidad, resistencia a la insulina (y por consiguiente intolerancia a la glucosa, mayor riesgo de Diabetes Mellitus tipo II (DM-II) y agravante del SOP) y dislipemia, entre otros. Todos ellos suponen un factor de riesgo cardiovascular. Es más, debido al estímulo continuo de estrógenos sobre el endometrio, también se asocian a un mayor riesgo de hiperplasia endometrial y por tanto de cáncer de endometrio. Todo ello implica que el SOP es un problema de salud pública grave de alto coste económico.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmetformina
dc.subjectsíndrome del ovario poliquístico
dc.titleMetformina en el tratamiento del síndrome del ovario poliquísticoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2018-04-12T14:51:57Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2018, Leire Mitxelena Elosegi
dc.identifier.gaurassign64926-706861


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record