Show simple item record

dc.contributor.advisorAngulo Morales, Alberto ORCID
dc.contributor.authorGómez Gastiasoro, Mikel
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-05-20T17:40:01Z
dc.date.available2020-05-20T17:40:01Z
dc.date.issued2020-05-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/43330
dc.description29 p. : il. -- Bibliogr.: p. 28-29
dc.description.abstractLa Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires constituyó, en el período comprendido entre la primera invasión inglesa del Río de la Plata (1806) y el motín que causó la reestructuración del Cuerpo (1811), el brazo armado de una facción política criolla. Su nacimiento, sus acciones bélicas, sus conflictos internos y su levantamiento contra el orden virreinal nos permitirán acercarnos al escenario político bonaerense. A través del estudio del Cuerpo de Patricios se analizarán las tensiones internas presentes en la colonia americana, donde la debilidad militar peninsular había hecho costoso el mantenimiento del monopolio comercial con Cádiz. Al mismo tiempo, los principios ilustrados de gobierno llegaban hasta los intelectuales criollos, quienes observaban en la ineficacia de la autoridad virreinal durante la invasión inglesa una palmaria prueba del debilitamiento del poder metropolitano. El proceso de militarización bonaerense dio lugar a la toma de contacto de amplias capas de la población con la política y a la élite criolla con el gobierno por la vía armada. En esta realidad, el Cuerpo de Patricios jugó un papel destacable en cuanto a milicia más grande y más criolla. La dirección de este Cuerpo estuvo a cargo de los criollos más próximos a los intereses agropecuarios, opuestos al monopolio mercantil. Su actuación desbarató los movimientos reaccionarios en la ciudad al tiempo que expulsaba a los elementos menos favorables a la revolución dentro de sí mismo. Las tensiones entre este Cuerpo y la posterior dirección revolucionaria nos hablan de los diferentes proyectos políticos que se tejían en la oligarquía porteña y su campaña. Por un lado, el liberalismo ilustrado americanista encarnado en figuras como Belgrano, Castelli y Moreno. Por otro, hacendados con propiedades en las inmediaciones a la ciudad, recelosos de alejarse de su base de poder para emprender campañas en otros puntos del virreinato. A ello se sumó la defensa de los espacios de participación popular que los mandos inferiores y la tropa del Cuerpo protegieron frente a un gobierno revolucionario centralizador. El desenlace de esta contienda pudo suponer la anulación del Cuerpo de Patricios como herramienta política, pero no terminó con los intereses de sus dirigentes. Muchas de las figuras que integraron el Cuerpo, tuvieron un importante papel en la dirección gubernativa tras el final de las guerras de independencia. Fue, por tanto, el fracaso del proyecto americanista, lo que terminó por hacer realidad los deseos de autonomía económica y poder político de aquellos terratenientes de la campaña bonaerense.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl Cuerpo de Patricios de Buenos Aires (1806 - 1811): entre la revolución y la insurrecciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-06-03T06:56:21Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historiaes_ES
dc.contributor.degreeHistoriako Gradua
dc.identifier.gaurregister94814-810987-09
dc.identifier.gaurassign82048-810987


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record