Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOnandia Ruiz, Beatriz
dc.contributor.authorFerreira Ribeira, Beatriz da Conceiçâo
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-05-22T16:15:04Z
dc.date.available2020-05-22T16:15:04Z
dc.date.issued2020-05-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/43383
dc.description25 p. : il. -- Bibliogr.: p. 24-25
dc.description.abstractLa Ilustración llegó a la Península Ibérica en el siglo XVIII aportando aires de cambio y renovación procedentes de Francia que conllevaron una nueva forma de entender la vida pública para el género femenino. El impulso modernizante que significó, en ciertos aspectos, la monarquía borbónica para España, además de una serie de sucesos paralelos en otros países, ocasionaron una posibilidad única para las mujeres, puesto que pudieron verse representadas en una serie de derechos que favorecieron, por primera vez, una salida de su habitación propia para ver la luz de la vida social pública. Uno de esos derechos, el central en este trabajo, es la capacidad de publicación de sus textos sin necesidad de pseudónimos masculinos o de la aprobación de sus maridos, pasando por una tímida validación de su persona y condición. En las siguientes líneas, analizo el género epistolar como punto de partida y género desde el que es obligatorio partir para el análisis de esta literatura femenina teniendo como base su carácter privado e intimista. Dentro de este marco, procedo a un análisis comparativo de testimonios epistolares como las obras de Rita Caveda y Anne-Thérèse de Lambert, Cartas de una señora a una sobrina suya (1800) y Obras completas de Madame de Lambert (1781), respectivamente. El carácter ilustrado de la época, junto con el creciente interés en el terreno de las letras por parte del género femenino, dieron lugar a publicaciones de carácter pedagógico. De estos escritos tomaré como foco de análisis el uso común de ciertos topoi característicos de la escritura femenina: la captatio benevolentiae siguiendo una línea utilitaria y pedagógica ligada a la literatura femenina, el uso de la religión como salvación y refugio, la figura de la mujer en la familia y la consolidación de los valores que debía tener su educación, además de temas relativos a una concepción femenina de la vida y de aspectos propios de la misma. Sintetizando, las siguientes líneas contienen una valoración y descripción de los sucesos que hicieron posible la visibilidad de la mujer, tanto como protagonista de sus propios textos como siendo objeto de estudio de sus inquietudes y particularidades. En definitiva, corrían tiempos de cambio para las mujeres, y en el campo de las letras, esto se reflejó en un revuelo de páginas y tinta derramada en pos de un creciente interés por las que durante mucho tiempo permanecieron ocultas y silenciadas en las oscuras sombras de bibliotecas y archivos.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl género epistolar ¿au féminin? La correspondecia de Mme de Lambert, Mme du Deffand, Mme de Graffigny o Mme de Genlis. El caso de Mme de Lambert y su influencia en la obra epistolar de Rita Caveda.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-06-03T06:35:25Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Filologíaes_ES
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister94951-784490-09
dc.identifier.gaurassign82648-784490


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem