UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Prácticas artísticas queer en Euskal Herria. Los principios de Feministaldia (2006-2010)

Thumbnail
View/Open
TFG_Arambarri.pdf (1.944Mb)
Date
2020-05-25
Author
Arambarri Arregui, María
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/43434
Abstract
El presente trabajo empieza abordando el significado de queer desde su origen en el siglo XIX para designar a lo raro hasta su evolución en el siglo XX, cuando se reapropió el término y se convirtió en un elemento identitario. A continuación, nos referiremos a dos de los principales escritores sobre la teoría queer como son Judith Butler y Paul Preciado. Expondremos sus teorías sobre el sistema sexo-género para poder explicar uno de los conceptos base de la construcción del género, la performance. Los siguientes apartados están dedicados al desarrollo del movimiento queer tanto en el Estado español como en Euskal Herria: sus comienzos, el desarrollo de cada uno, qué aportaron el uno al otro, las obras teóricas producidas localmente, artistas de renombre… En el apartado de Euskal Herria nos referiremos en primer lugar a las primeras exposiciones de arte queer que se celebraron y a los comienzos del activismo queer. Después, comentaremos brevemente la influencia de Medeak como un colectivo que emprendió algunas actividades para impulsar la conciencia queer en centros como Arteleku. A raíz de esto veremos cómo el arte queer ha tenido una relación estrecha con el activismo y cómo llegó Arteleku a convertirse en un dispositivo que unía la teoría con la práctica. A continuación, hablaremos de la creación de Feministaldia, los objetivos que plantean al principio, la motivación a la hora de llevar a cabo la programación… así como su intención de convertirse en un espacio de reflexión y encuentro para los sujetos queer. También comentaremos temáticamente las ediciones que van de 2006 a 2010, los años que creemos más activos dentro del movimiento queer en Euskal Herria. Siguiendo con el hilo de Feministaldia, tomaremos a Gudari Kings como ejemplo de un colectivo que actuó dentro del festival y analizaremos su origen como grupo, su propuesta artística y las performances que llevaron a cabo. Finalmente, expondremos las conclusiones a las que hemos llegado al terminar el trabajo para así reflexionar sobre la performance, la institucionalización del queer y otras cuestiones.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka