Show simple item record

dc.contributor.advisorCalle Calle, Mª Dolores
dc.contributor.authorSpandole, Stefania
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -VITORIA-GASTEIZ
dc.contributor.otherGASTEIZKO ERIZAINTZA UNIBERTSITATE ESKOLA
dc.date.accessioned2020-05-27T18:18:08Z
dc.date.available2020-05-27T18:18:08Z
dc.date.issued2020-05-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/43569
dc.description89 p. : il. -- Bibliogr.: p. 27-30
dc.description.abstractLa sexualidad es una dimensión centrada en la persona que incluye el conocimiento de su cuerpo y su relación con este, conocimiento sobre emociones, amor, sexo, género, identidad de género, orientación sexual, intimidad, placer y reproducción. Este concepto forma parte del desarrollo integral de la persona desde el nacimiento hasta la muerte. Aún con esto, es en la adolescencia cuando se comienzan a establecer las relaciones de pareja y las relaciones sexuales. Según la estimación de 2018, los chicos y chicas comienzan con sus relaciones sexuales alrededor de los 14 años. Debido a este comienzo temprano, a los numerosos cambios repentinos que sufren, a las presiones sociales a las que se encuentran sometidos por sus grupos de amigos/as y el no sentirse vulnerables les lleva a situaciones de riesgo. Alguna de estas es mantener relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, exponiéndose así al riesgo de tener un embarazo no deseado ni planificado o al contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS). A esas razones se suma la falta de información. Durante mucho tiempo, la educación sexual que se impartía a esas edades era mediante charlas de corta duración y de contenido incompleto. Por ello, se comenzó una lucha por una educación sexual integral que pretende enseñar y educar desde una visión cognitiva, emocional, física y social. Por todo lo comentado, este programa de educación para la salud sexual, fundamentado en la “Teoría Social de Aprendizaje de Bandura”, trata de dar conocimiento, capacidad y actitud a los y las adolescentes para vivir su sexualidad de manera respetuosa, saludable y satisfactoria. Dicho objetivo, será trabajado durante seis sesiones impartidas de manera presencial durante el horario escolar por un profesional de Enfermería con conocimientos sobre la materia. Además, se realizará una evaluación continua y sumativa, valorando sus conocimientos durante, al finalizar y a los seis meses tras finalizar el programa, con el fin de que el alumnado de 3º de la ESO demuestre poseer las competencias necesarias para una vivencia saludable y satisfactoria de su sexualidad. Idioma: españoles_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectadolescentes_ES
dc.subjectadolescent health
dc.subjectdolescent attitudes
dc.subjectadolescent
dc.subjectjóvenes
dc.subjectsex education
dc.subjecteducación sexual
dc.subjectsexual health
dc.subjectsexual behavior
dc.subjectconducta sexual
dc.titleEl venga va más decisivo de tu vida. Programa de educación sexual dirigido a adolescentes de 3º de la ESO de Vitoria-Gasteizes_ES
dc.title.alternativeEl venga va más decisivo de tu vidaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2020, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Enfermeríaes_ES
dc.contributor.degreeErizaintzako Gradua
dc.identifier.gaurregister102381-841263-08
dc.identifier.gaurassign104871-841263


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record