UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Medicina y Enfermería
  • Trabajos Académicos-Facultad de Medicina y Enfermería
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Medicina y Enfermería
  • Trabajos Académicos-Facultad de Medicina y Enfermería
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Técnica del ganglio centinela en el carcinoma de vulva. Resultados del Hospital Universitario de Cruces

Thumbnail
View/Open
Memoria (1016.Kb)
Date
2021-11-19
Author
Azcarate Arrieta, June
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/53891
Abstract
[ES] Introducción: En el carcinoma epidermoide de vulva, la afectación ganglionar inguinofemoral es el factor pronóstico independiente más importante, por lo que la linfadenectomía inguinal ha sido el estándar dentro del tratamiento. Este procedimiento está asociado a potenciales complicaciones, como lesiones vasculares y/o nerviosas, linfoceles y linfedema de extremidades inferiores. La biopsia selectiva del ganglio centinela surge con el objetivo de disminuir esta morbilidad, a la vez que puede mejorar el estadiaje de las pacientes al ser capaz de detectar micrometástasis linfáticas. Esta técnica es la habitual en los carcinomas de mama, melanomas de la piel y algunos tumores de cabeza y cuello. Además, también se utiliza en el cáncer de cérvix y de endometrio. Objetivos: Determinar si la técnica del ganglio centinela es factible técnicamente, conocer la tasa de detección del ganglio centinela, y sobre todo su tasa de falsos negativos. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, entre los años 2004-2018 basado en la base de datos del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Cruces, en la que se incluyen a 34 mujeres con carcinoma epidermoide de vulva. Todas fueron sometidas a la biopsia selectiva del ganglio centinela, usando como trazadores el Tecnecio 99 nanocoloide y el Azul de Metileno. Se analizaron variables como la edad, el estadio FIGO y la presencia de recidiva tumoral y/o muerte debida al tumor. Resultados: La edad media de las pacientes fue de 64.76 años. Globalmente 6 pacientes (19.35%) presentaron afectación tumoral de los ganglios inguinales según la BSGC. La tasa de detección del ganglio centinela fue del 85.71% durante la fase de validación y del 95% en la fase clínica. Durante la fase de validación, la BSGC detectó correctamente la afectación ganglionar en las 2 pacientes que obtuvieron un resultado positivo mediante la linfadenectomía, es decir, no se obtuvo ningún falso negativo. Por lo tanto, el valor predictivo negativo de la técnica resulto ser del 100%. Durante esta misma fase, 4 pacientes tuvieron un resultado positivo en la técnica del GC siendo la linfadenectomía negativa. En la fase clínica, la tasa de detección de la BSGC fue del 95%. Conclusiones: Nuestros resultados indican que la biopsia selectiva del ganglio centinela en estadios precoces del cáncer de epidermoide de vulva es técnicamente factible. Puede reemplazar a la linfadenectomía inguinofemoral debido a su nula tasa de falsos negativos, y a su capacidad para detectar micrometástasis que pasan desapercibidas durante el estudio histológico convencional. El Hospital Universitario Cruces continuará implementando este procedimiento quirúrgico.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Medicina y Enfermería

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka