Show simple item record

dc.contributor.advisorDíez Itza, Irene ORCID
dc.contributor.authorLecumberri Indart, Alba
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2021-12-21T15:29:57Z
dc.date.available2021-12-21T15:29:57Z
dc.date.issued2021-12-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/54605
dc.description.abstract[ES]Tanto la vejiga hiperactiva como el prolapso de órganos pélvicos son patologías muy frecuentes, y aunque no se conoce completamente el mecanismo fisiopatológico, se encuentran relacionadas. En una población de 198 mujeres intervenidas de prolapso anterior en el Hospital Universitario Donostia, se estudió la prevalencia de vejiga hiperactiva previa a la cirugía, así como las modificaciones producidas al año de la misma. Se encontró una prevalencia de vejiga hiperactiva del 87,4% en las pacientes con prolapso anterior; en el 34,7% de las afectadas de vejiga hiperactiva esta se resolvía tras la cirugía del prolapso, y en el 28% de las previamente asintomáticas aparecía.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es
dc.subjectprolapso de órganos pélvicoses_ES
dc.subjectvejiga hiperactivaes_ES
dc.subjectplastia anteriores_ES
dc.titlePrevalencia de vejiga hiperactiva en pacientes con prolapso de órganos pélvicos y evaluación de los cambios después de la cirugíaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2021-04-19T12:06:07Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución-NoComercial (cc by-nc)
dc.contributor.degreeGrado en Medicina;;Medikuntzako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign111992-803966


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial (cc by-nc)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial (cc by-nc)