Show simple item record

dc.contributor.advisorFraga Cimadevila, Máximo Fernando
dc.contributor.authorAldana Rodríguez , Leidy Juliana
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2022-03-08T15:41:59Z
dc.date.available2022-03-08T15:41:59Z
dc.date.issued2022-03-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55794
dc.description35 p. -- Bibliogr.: p. 25-27
dc.description.abstractEn el presente Trabajo de Fin de Grado se plantea en qué medida se aplica la accesibilidad universal a la literatura, más concretamente en el caso de las publicaciones de obras escritas en una lengua minorizada como el gallego. De este modo, se aborda el concepto de literatura accesible como una h erramienta indispensable para el cumplimiento de los derechos humanos de las personas con disca- pacidad visual. Para ello, se contrasta la base teórica sobre la legislación existente con la realidad de la denominada «hambruna de libros», que hace referencia a la escasez mundial de literatura en for- matos accesibles. Asimismo, se hace referencia a las medidas que se toman para tratar de paliar esta situación. Con el fin de entender las implicaciones que conlleva aplicar la accesibilidad universal a la literatu ra, se presentan las características de los formatos más utilizados por este colectivo. Por un lado, existen productos del mercado editorial que, pese a estar diseñados para el público general, son susceptibles de ser consumidos por las personas ciegas: no s referimos al libro electrónico y al audio- libro comercial. Por otro lado, existen adaptaciones de obras no accesibles realizadas por organiza- ciones especializadas que incluyen los criterios de accesibilidad universal en el proceso de producción de la obra como es el caso de la biblioteca digital de la ONCE, un gran ejemplo de buenas prácticas a este respecto. Las dificultades propias de encontrar obras en formatos accesibles aumentan exponencialmente si incluimos la variante idiomática. Por esta razón, se estudia la situación de las publicaciones de obras escritas en gallego, tanto las publicadas en editoriales como las adaptaciones realizadas por el servicio bibliográfico de la ONCE. De este modo, se analiza detenidamente el catálogo de la biblioteca di gital de la mencionada organización atendiendo a criterios tales como los géneros más habituales de los libros disponibles y los formatos de adaptación más recurrentes según las diversas materias de clasi- ficación de las obras. Asimismo, con el fin de conoc er de primera mano los entresijos de la biblioteca y el proceso de adaptación a formatos accesibles, se presenta el comentario a la entrevista realizada al responsable del área de atención al usuario, calidad e infraestructuras del servicio bibliográfico M arco Antonio Benito del Campo. Finalmente, se extraen varias conclusiones que reiteran la necesidad de aplicar la accesibilidad uni- versal a la literatura y se hace referencia al futuro de esta situación.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectaccesibilidad universal
dc.subjectliteratura
dc.subjectlenguas cooficiales
dc.subjectdiscapacidad visual
dc.subjectderecho a la lectura
dc.titleLiteratura accesible para personas con discapacidad visual: el caso del gallegoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2021-06-03T07:30:36Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2021, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Traducción e Interpretación
dc.contributor.degreeItzulpengintza eta Interpretazioko Gradua
dc.identifier.gaurregister113528-843494-09
dc.identifier.gaurassign114458-843494


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record