UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La materialización de las desigualdades sociales a través del mundo funerario: una aproximación a las sociedades costeras del Mesolítico tardío europeo

Thumbnail
View/Open
Trabajo de fin de grado completo (854.7Kb)
Date
2022-03-08
Author
García Casado, Julia
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/55798
Abstract
Este trabajo pretende, mediante una aproximación teórica basada en una revisión bibliográfica, definir, analizar y ejemplarizar las desigualdades en la organización social de los grupos de cazadores-recolectores costeros del Mesolítico tardío en la Europa atlántica, todo ello a través de la evidencia arqueológica que nos ofrece el mundo funerario. Para ello, hemos definido las principales formas de estratificación social (horizontal y vertical) en sociedades cazadoras-recolectoras desde un punto de vista etnográfico y, posteriormente, contextualizado estas hipótesis en el Mesolítico tardío de la costa Atlántica europea. De manera análoga, la evidencia arqueológica relativa al mundo funerario de los yacimientos franceses de Téviec y Hoëdic (ambos en Quiberon) y el conjunto arqueológico de Vedbaek (Dinamarca), todos ellos situados en la costa, con necrópolis y asociados al Mesolítico reciente y tardío, han proporcionado los datos necesarios para analizar la organización social de los grupos que habitaron dichos lugares. Restos animales, útiles, adornos, elementos que indican un uso ritual y análisis isotópicos relativos a la dieta son los elementos estudiados para obtener ejemplos tangibles de diferencias de trato funerario o de modo de vida entre individuos. Los datos, contrastados con la teoría etnográfica y comparados con yacimientos similares, muestran una variabilidad en las prácticas funerarias. Esta variabilidad, además de circunstancial y fruto de preferencias locales, puede responder a patrones ligeramente asociados a una segmentación social principalmente horizontal, en la que el estatus de ciertos individuos es adquirido y variable, sin claros indicios de heredabilidad. No obstante, aún se necesitan análisis más amplios (en lo referido a métodos tanto como a estudio de más yacimientos) para poder crear una imagen más detallada de la realidad de estos grupos de cazadores-recolectores del Mesolítico tardío.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka