Show simple item record

dc.contributor.advisorRámila Sánchez, Estibaliz
dc.contributor.advisorAnta Escuredo, Alberto ORCID
dc.contributor.authorGarrido Aguirre, Ane
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2022-03-10T19:05:09Z
dc.date.available2022-03-10T19:05:09Z
dc.date.issued2022-03-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55868
dc.description.abstract[ES] Introducción: La caries dental es una enfermedad infecciosa resultado de la desmineralización de los tejidos duros del diente, debido a la disbiosis creada en el microbiota oral. Su diagnóstico temprano es crucial para el empleo terapéutico de técnicas no invasivas; para ello se emplean las radiografías de aleta de mordida. Este método diagnóstico requiere el empleo de radiaciones ionizantes que no siempre pueden ser empleadas, por ello se ha evaluado el uso de métodos alternativos. Objetivos: Comparar la eficacia del DIAGNOcam® (DC) en la detección de lesiones no cavitadas de caries interproximales en dientes posteriores en comparación con las radiografías de aleta de mordida (BW). Valorar si la edad, sexo o tipo de dentición puede repercutir en las lesiones cariosas. Material y métodos: Se realiza un estudio longitudinal prospectivo de intervención con 47 pacientes. Primero se completa la historia clínica, después se realiza la exploración clínica, las radiografías de aleta de mordida y se concluye con el empleo del DIAGNOcam®. Las caries clínicas diagnosticadas se clasifican según el protocolo ICDAS, y las radiográficas según la Clasificación de Mejaré. Se estableció la concordancia entre examinadores con el test Kappa de Cohen. Y se realizó el estudio in vitro con 11 dientes extraídos, obteniendo la sensibilidad y especificidad. Resultados: Se obtuvo una muestra de 47 personas de entre 4 y 54 años, y un total de 1257 superficies interproximales en dientes posteriores. Se consiguió mayor número de cambios en el patrón de las imágenes con el DIAGNOcam® que con las radiografías de aleta de mordida y que a simple vista. En el estudio in vitro se obtuvieron 16 lesiones interproximales, con una sensibilidad para las BW de 0,58 y para el DC de 0,91. En cuanto a la especificidad ambos métodos diagnósticos obtuvieron el valor de 1. Conclusión: De acuerdo con el estudio realizado, se observa que el DIAGNOcam® es capaz de mostrar cambios incipientes en las superficies dentales, correspondientes con la desmineralización de los tejidos que en las radiografías (rx) no siempre se identifica. Además de la ventaja de ser un método no ionizante, ha tenido buena aceptación por los pacientes. Aunque se requiere la investigación de los avances tecnológicos para facilitar la tarea del profesional y la colaboración del paciente.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/
dc.subjectDIAGNOcam
dc.subjectcaries
dc.subjectICDAS
dc.subjectlesiones no cavitadas de caries interproximales
dc.titleEficacia del Diagnocam frente a las radiografías convencionales de aleta de mordida. Estudio clínicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2021-04-30T12:22:53Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución-SinObraDerivada (cc by-nd)
dc.identifier.gaurassign111616-833279


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-SinObraDerivada  (cc by-nd)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-SinObraDerivada (cc by-nd)