Show simple item record

dc.contributor.advisorAnta Escuredo, Alberto ORCID
dc.contributor.advisorRámila Sánchez, Estibaliz
dc.contributor.authorÁlava Urbina, Karmele
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2022-03-11T17:46:48Z
dc.date.available2022-03-11T17:46:48Z
dc.date.issued2022-03-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/55911
dc.description.abstract[ES] Introducción: la rehabilitación de pacientes con defectos maxilofaciales consiste en un trabajo individualizado que abarca diferentes retos a nivel anatómico, psicológico, estético y funcional. De ahí la importancia de realizar un tratamiento multidisciplinar en el que todos los profesionales implicados conozcan la secuencia y las peculiaridades del tratamiento en este perfil de pacientes. Objetivos: el objetivo principal es realizar una revisión sistemática para determinar el tipo de tratamiento indicado en defectos maxilares tanto congénitos como adquiridos y realizar un protocolo de actuación que incluya opciones de tratamiento quirúrgicas y protésicas. El objetivo secundario es dar soporte informático a la información obtenida a modo de guía de actuación clínica para facilitar su empleo por el colectivo de odontoestomatólogos. Material y métodos: se efectúan cuatro revisiones bibliográficas para conocer las distintas modalidades de tratamiento e identificar las opciones terapéuticas más efectivas en pacientes con labio leporino, paladar hendido y maxilectomía. Se realizan búsquedas electrónicas en EMBASE, MEDLINE y Cochrane, además de una búsqueda manual en libros, revistas y tesis doctorales relacionadas con el tema. A partir de los resultados obtenidos se desarrollan diagramas en forma de guías de actuación clínica basadas en evidencia científica y se valora la confección de una aplicación móvil con los contenidos prácticos desarrollados (diagramas y protocolos) para los sistemas operativos iOS y Android. Resultados: se incluyen un total de dieciséis fuentes de información para determinar el tratamiento del labio leporino, veintitrés referencias para el tratamiento del paladar hendido y veintidós para la rehabilitación de maxilectomías y colocación de implantes en pacientes irradiados. En base a los resultados obtenidos se realizan siete diagramas para dar soporte a la información científica recopilada en el presente trabajo y transmitirla de una manera resumida y visualmente atractiva. Conclusiones: el tratamiento de la hendidura labial es principalmente ortopédico y quirúrgico. No obstante, en la hendidura palatina además de la cirugía también existe la opción de rehabilitar protésicamente, tanto defectos no tratados como fístulas residuales. Por último, las maxilectomías que no pueden ser tratadas con cirugía reparadora pueden precisar de un obturador. Los implantes son una buena opción para dar retención a los obturadores, pero no se recomiendan en pacientes irradiados con más de 65 Gy. Respecto a la utilidad y soporte digital de las guías clínicas, pueden representar una herramienta sencilla y útil en la toma de decisiones, y su difusión puede ser mayor si se ofrecen en formato de aplicación móvil.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/
dc.subjectdefectos maxilofaciales
dc.subjecthendidura palatina
dc.subjectmaxilectomías
dc.titleToma de decisiones relativas al tratamiento de defectos maxilareses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2020-04-20T12:37:31Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holderAtribución-CompartirIgual (cc by-sa)
dc.contributor.degreeOdontologiako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign95614-776264


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-CompartirIgual (cc by-sa)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-CompartirIgual (cc by-sa)