Show simple item record

dc.contributor.advisorTazón Ansola, María Pilar
dc.contributor.authorMartín Rozados, Virginia
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -SAN SEBASTIAN
dc.contributor.otherDONOSTIAKO ERIZAINTZAKO U.E.
dc.date.accessioned2022-07-26T07:53:34Z
dc.date.available2022-07-26T07:53:34Z
dc.date.issued2022-07-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/57005
dc.description.abstractIntroducción: En las últimas décadas el colectivo de lesbianas, gais, transexuales, transgénero, bisexuales, intersexuales y con orientación sexual y/o identidad de género diversa (LGTBI+), ha logrado importantes mejoras a nivel legislativo y sociosanitario. Sin embargo, existe evidencia de que las sociedades siguen presentando estigmatización y discriminación contra las personas de este colectivo. Actualmente, el sistema sanitario sólo contempla la atención desde un punto de vista binario de género, por lo que las personas LGTBI+ no “encajan”, quedando al margen sus necesidades únicas y complejas. Todo ello genera desigualdades, contribuyendo a que tengan peores resultados en salud. Objetivos: Identificar las intervenciones de enfermería para mejorar la calidad de atención sanitaria a personas del colectivo LGTBI+. Metodología: Se realizó una revisión narrativa a partir de una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Pubmed, Cochrane, Medline y Dialnet. Resultados: Destacan tres grupos de intervenciones de enfermería según su finalidad: intervenciones para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS), para mejorar la salud mental del colectivo LGTBI+ e intervenciones enfocadas a la formación de los profesionales de la salud. Discusión: La población LGTBI+ sigue siendo un grupo vulnerable y marginado en la atención sanitaria. Esta revisión muestra que se sienten excluidos de los servicios de salud debido a la falta de conocimiento y capacitación de los profesionales sanitarios, actitudes heteronormativas, experiencias de prejuicio y estigmatización o falta de respeto y sensibilidad. Conclusión: Las intervenciones de enfermería que se identificaron, están encaminadas a la prevención de las ITS, a la mejora de la salud mental del colectivo LGTBI+ y a la formación de profesionales de la salud.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectminorías sexuales y de géneroes_ES
dc.subjectLGTBI+
dc.subjectatención de salud
dc.subjectintervenciones de enfermería
dc.titleIntervenciones de enfermería para mejorar la calidad de atención sanitaria a personas del colectivo LGTBI+: hacia una salud pública con orgullo.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2022-04-29T11:47:39Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2022, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Enfermeríaes_ES
dc.contributor.degreeErizaintzako Gradua
dc.identifier.gaurregister120973-440100-08
dc.identifier.gaurassign132899-440100


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record