Show simple item record

dc.contributor.advisorFernández Ferrín, Pilar
dc.contributor.authorLaiseca García, Anne
dc.contributor.otherFACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA. SECCIÓN ÁLAVA
dc.contributor.otherEKONOMIA ETA ENPRESA FAKULTATEA. ARABAKO ATALA
dc.date.accessioned2023-04-26T17:08:21Z
dc.date.available2023-04-26T17:08:21Z
dc.date.issued2023-04-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/60944
dc.description41 p. – Bibliogr.: p. 30-37
dc.description.abstractEs una realidad que la globalización ha tenido un efecto significativo en la forma en la que los individuos compran moda. Los gustos se han ido unificando, favoreciendo así, a la fabricación, distribución y comercialización de ropa a bajo coste. Ante el auge en las últimas décadas por la ropa de usar y tirar, este estudio investiga la evolución y tendencias de la moda, tanto del fast fashion como del slow fashion, así como los hábitos de consumo de los compradores de moda y cómo estos se comportan ante ambos modelos de negocio. Además, analiza si ante un incremento de la preocupación por la sostenibilidad en general, puede haber un cambio en la forma en la que se compra moda hacia un modelo de negocio más responsable. La investigación combina una revisión teórica y un análisis de datos a partir de una muestra de consumidores vascos. Esta recogida de información ha pretendido conocer distintas cuestiones relacionadas con los motivos por los que compran moda rápida, los efectos que esta produce, la preocupación que estos tienen con respecto a la sostenibilidad, o la disposición por consumir moda responsable, entre otros. En definitiva, conocer si la viabilidad de ambos modelos de consumo. Los resultados muestran que, aunque los consumidores no le dan especial importancia a la moda, la moda rápida sigue siendo el modelo de consumo más habitual, es decir, ropa en tendencia producida, distribuida y comercializada a bajo coste y precio, y de mala calidad. Sin embargo, ante el auge de la preocupación generalizada por la sostenibilidad, se prevé que otros modelos más responsables se abran paso. Nuestra investigación sugiere así, que un cambio en la mentalidad de los consumidores con respecto a la moda sostenible es posible. Por lo que si bien no se sabe cuál de los dos modelos de negocio tendrá más éxito dentro de unos años, es probable que las empresas que aún emplean el fast fashion tengan que adaptarse si quieren seguir liderando el mercado, puesto que la moda lenta irá ganando importancia poco a poco entre los consumidores de moda.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmoda rápidaes_ES
dc.subjecthábitos de consumo
dc.subjectdecisión de compra
dc.subjectcomportamiento del consumidor
dc.subjectmoda lenta
dc.subjectsostenibilidad
dc.titleEvolución y tendencias en la moda (“fast fashion” vs. “slow fashion”): un análisis de la oferta y la demanda en Españaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-02-13T10:04:46Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2023, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Administración y Dirección de Empresas
dc.contributor.degreeEnpresen Administrazio eta Zuzendaritzako Gradua
dc.identifier.gaurregister128911-840027-05
dc.identifier.gaurassign148187-840027


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record