Show simple item record

dc.contributor.advisorAlonso Alconada, Daniel ORCID
dc.contributor.authorZorrilla Fernández, Beatriz
dc.contributor.otherF. MEDICINA Y ODONTOLOGIA
dc.contributor.otherMEDIKUNTZA ETA ODONTOLOGIA F.
dc.date.accessioned2024-06-20T17:48:46Z
dc.date.available2024-06-20T17:48:46Z
dc.date.issued2024-06-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/68600
dc.description.abstract[ES] La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) neonatal, ocasionada como consecuencia de la privación de oxígeno cerebral, es considerada una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los recién nacidos. Manteniendo una incidencia que oscila entre 1-8 por 1000 recién nacidos vivos en países desarrollados y de hasta 25 por 1000 recién nacidos vivos en países en vías de desarrollo, ocasiona trastornos graves del desarrollo neurológico, siendo un problema médico que afecta significativamente al paciente, la familia y la sociedad. Por este motivo, la prevención y el tratamiento de esta enfermedad es un objetivo prioritario. Actualmente, el estándar de atención implementado en la práctica clínica es la hipotermia terapéutica (HT). A pesar de ser una terapia efectiva y beneficiosa, se mantiene limitada por estrictos requisitos necesarios para implementarla y por la cantidad de complicaciones severas que aún siguen mostrando los recién nacidos con EHI moderada o grave pese al tratamiento. A la necesidad de explorar terapias alternativas o complementarias para mejorar los resultados y el pronóstico de los recién nacidos con EHI responde esta revisión, comparando las diferentes herramientas terapéuticas que están en proceso de desarrollo. Este trabajo se ha centrado, por un lado, en terapias con potencial terapéutico demostrado y que disponen de ensayos clínicos en curso, tales como la melatonina, la eritropoyetina, el cannabidiol, el alopurinol, la N-acetilcisteína, las células madre mesenquimales, el xénon, el topiramato, el sulfato de magnesio y el 2-Iminobiotin. Por otro lado, también se ha orientado hacia terapias con estudios preclínicos publicados y que están en proceso de desarrollo como la memantina, la exenatida, el edaravona, el 17 β-estradiol, el hidrógeno, el argón y la dexmedetomidina. Sin embargo, todavía existe la necesidad de invertir en investigación para profundizar en el conocimiento de la fisiopatología del daño neuronal tras la asfixia perinatal, con el fin de hallar nuevas dianas con potencial terapéutico y para poder diseñar ensayos clínicos de mayor tamaño, con la finalidad de avanzar en la demostración de la eficacia de estas terapias.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEstrategias neuroprotectoras frente a la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2023-04-21T13:25:16Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder©2023, Beatriz Zorrilla Fernández
dc.contributor.degreeGrado en Medicina;;Medikuntzako Graduaes_ES
dc.identifier.gaurassign141516-840167


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record