Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlberdi Erice, María José
dc.contributor.authorJiménez Estébanez, María Elena
dc.contributor.otherE.U. ENFERMERIA -SAN SEBASTIAN
dc.contributor.otherDONOSTIAKO ERIZAINTZAKO U.E.
dc.date.accessioned2024-10-07T14:00:06Z
dc.date.available2024-10-07T14:00:06Z
dc.date.issued2024-10-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/69732
dc.description.abstractIntroducción: aproximadamente el 50% de la población menstrua en algún momento de su vida y, aun así, las principales fuentes de educación continúan siendo las madres. La cantidad y calidad de la información que estas puedan dar afecta directamente a las siguientes generaciones, las cuales siguen identificando a día de hoy el ciclo menstrual (CM) mediante sentimientos negativos como la vergüenza o el miedo. Objetivos: crear un Programa de Educación para la Salud (EpS) sobre el ciclo menstrual dirigido a preadolescentes que se encuentren cursando 6º de Primaria en el País Vasco. Metodología: para la recogida de información se realiza primeramente una búsqueda en la base de datos de PubMed. También se obtienen datos de fuentes como: páginas web oficiales, libros, manuales y entrevistas. Además, se establece que la captación del grupo diana se realizará a través de los centros escolares por el equipo de Atención Primaria (AP). Planificación: para la elaboración del Programa se establecen 14 objetivos específicos que serán trabajados en 6 sesiones. Cada sesión cuenta con su propia programación donde se incluyen: temas a tratar, técnicas metodológicas y recursos necesarios. Evaluación: para valorar el desarrollo del Programa se evaluarán la estructura, el proceso y los resultados del mismo. Esta valoración será llevada a cabo tanto por los agentes de salud como por el grupo diana y profesorado de los centros escolares, mediante evaluaciones continuas y finales. Aportación personal: este TFG me ha aportado conocimiento sobre el ciclo menstrual y la realidad social en la que está inmerso. El Programa, que plantea la incorporación de las personas no menstruantes (PNM) a las sesiones, podría llegar a suscitar debate por esto, aun siendo uno de los puntos más importantes para el cambio que se viene pidiendo. Por otra parte, he podido profundizar mis conocimientos sobre el ámbito educativo y el proceso de creación de un Programa de EpS.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectmenstrual cyclees_ES
dc.subjecthealth education
dc.titlePrograma de Educación para la Salud en preadolescentes: El Ciclo Menstruales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2024-05-01T17:32:50Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2024, María Elena Jiménez Estébanez
dc.contributor.degreeErizaintzako Gradua
dc.contributor.degreeGrado en Enfermería
dc.identifier.gaurregister138903-916853-08
dc.identifier.gaurassign162449-916853


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem