UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Dinámica de las lenguas en contacto: Criollos de base hispánica

Thumbnail
View/Open
Descripción de las lenguas criollas de base hispánica (1004.Kb)
Author
Juaristi Zabala, Miren
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/21237
Abstract
Hoy en día vivimos en comunidades multiculturales y multilingües, es por ello, que el contacto lingüístico es un hecho cotidiano y universal. El presente trabajo, estudia los casos más extremos de la dinámica de las lenguas en contacto, es decir, la aparición y el desarrollo de las lenguas pidgins y criollas. Nuestra investigación se desarrollará de forma que se presentarán, en primer lugar, los fenómenos lingüísticos que surgen debido al propio hecho del contacto de lenguas. Por un lado, atendiendo al contacto de sistemas, se presentarán la transferencia, la convergencia y el préstamo y por otro lado, teniendo en cuenta el uso y/o mantenimiento/abandono de varias lenguas, se expondrán aquellos fenómenos como la elección de una lengua u otra, lo que conlleva, como ya se ha señalado, al mantenimiento o a la sustitución de una lengua, la alternancia de códigos así como la mezcla de códigos, y la aparición de los pidgins y criollos. De este modo, se describirá y analizará cada fenómeno caracterizándolo y mostrándolo con ejemplos. A continuación, se dará paso al fenómeno de criollización de forma que se explicarán las hipótesis más importantes acerca del origen y la configuración de los criollos. En este apartado se analizarán las particularidades más relevantes del pidgin y se conocerán sus procesos para llegar a convertirse en un criollo, es decir, se conocerá el proceso de criollización. Posteriormente, se dará paso al estudio y caracterización de los criollos de base hispánica; el criollo palenquero de San Basilio de Palenque del departamento Bolivar de Colombia, el chabacano de las islas Filipinas y por último el papiamento de las islas Aruba, Bonaire y Curazao de las Antillas Holandesas del Caribe. De esta forma, se analizarán las razones socio-históricas principales para el nacimiento de estas lenguas con una breve caracterización sociolingüística de los criollos hispánicos atendiendo al número de hablantes, territorio geográfico, estatus social etc. Asimismo, se estudiarán las bases lingüísticas de estos idiomas y se finalizará con una breve caracterización lingüística, que por motivos obvios de espacio y tiempo, unicamente se limitará a representar los rasgos morfosintácticos más significativos del sintagma nominal de los tres criollos.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka