UPV-EHU ADDI
  • Itzuli
    • English
    • español
    • Basque
  • Nire Dspace
  • Basque 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Item erakusi 
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diosas y evergetismo femenino en Hispania romana a la luz de las fuentes epigráficas

Thumbnail
Ikusi/Ireki
TFG_Bastero_Acha (1.254Mb)
Data
2017-05-02
Egilea
Bastero Acha, Marina ORCID
Metadata
Itemaren erregistro osoa erakusten du
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/21239
Laburpena
Este estudio pretende aproximarse a los testimonios de las prácticas evergéticas femeninas procedentes de la Hispania romana. A partir del siglo I d.C., las mujeres hispanas participaron de manera activa en los espacios públicos de distintas ciudades, desempeñando, al igual que los hombres, un importante papel en el aumento y difusión del prestigio familiar e incluso del suyo propio. A través de la elaboración de un corpus que contiene diecisiete inscripciones correspondientes a donaciones de carácter religioso, se evidenciaran y analizarán los siguientes indicadores: la deidad, la cultora y su origen social, las motivaciones del acto evergético, la forma adoptada, el costo de la dedicación y su repercusión. Partiendo de este estudio se pretende profundizar en los aspectos religiosos, socioeconómicos y propagandísticos de las evergesías. Paralelamente, se tratará de dar respuesta a todos los interrogantes planteados a lo largo de este trabajo, especialmente a aquel relacionado el motivo por el cual estas hispanas, no pudiendo ostentar ningún cargo político, realizaron donaciones a deidades femeninas. Además, se analizará el modelo de mujer evergeta y devota, su pertenencia a la élite hispana y sus características como matronas o sacerdotisas. La presencia femenina en la esfera pública, tradicionalmente masculina, estará sustentada por el carácter público de las evergesías. Del mismo modo, se estudiará el incremento de su autonomía desde época republicana y el aumento de la capacidad económica y patrimonial. Las distintas donaciones a deidades femeninas serán uno de los puntos fundamentales de este análisis, enfatizando aquellas relacionadas con el culto imperial. Resulta imprescindible comprender, no solo la actuación femenina en Hispania, sino el papel de las mujeres en la sociedad de la Antigua Roma; entender sus presencia no como ciudadanas de segunda sino como un pilar sin el que las ciudades y la religión, en definitiva, la civitas romana no hubieran tenido sentido. Aún habiendo sido invisibilizadas en muchas ocasiones, las féminas ocuparon un lugar específico en la sociedad, y es la epigrafía la que desvela, en cierta medida, cuál fue su papel y como se desarrolló tras la instauración del principado de Augusto.
Collections
  • Recolecta
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Zerrendatu

Gordailu osoaKomunitateak & bildumakArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriakBilduma hauArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materiak

Nire kontua

Sartu

Estatistikak

Ikusi erabilearen inguruko estatistikak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka