UPV-EHU ADDI
  • Itzuli
    • English
    • español
    • Basque
  • Nire Dspace
  • Basque 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Item erakusi 
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Reformismo ilustrado y asistencia social en España: teoría y praxis

Thumbnail
Ikusi/Ireki
TFG Mikel Larrinaga Ortiz (197.4Kb)
Egilea
Larrinaga Ortiz, Mikel
Metadata
Itemaren erregistro osoa erakusten du
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/21408
Laburpena
El objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica general sobre cómo se enfocaba el problema de la pobreza en España durante el siglo XVIII y qué soluciones se daban. Se pretende analizar la política de asistencia social durante el siglo, teniendo en cuenta la visión de las autoridades y la legislación emitida, además de ver cómo estas ideas se aplican en la práctica. El trabajo queda estructurado con dos primeros apartados dedicados exclusivamente a los discursos expresados por las élites intelectuales en los siglos XVI y XVIII. Otros dos últimos apartados son dedicados a la legislación promulgada en relación con la pobreza durante el XVIII y a las instituciones benéficas. A pesar de que el trabajo se centra en el siglo XVIII he considerado oportuno dedicar un apartado al siglo XVI ya que es en este periodo cuando surge una nueva línea de pensamiento que incorpora un nuevo enfoque respecto a la cuestión de la pobreza, la cual comienza a ser entendida como un problema de carácter social. Es en el siglo XVI cuando se produce por primera vez una ruptura respecto al pensamiento medieval. Los planteamientos expresados por esta nueva corriente serán asumidos y adaptados por los intelectuales ilustrados del siglo XVIII. Ya en una segunda parte se analizan los planteamientos más característicos del pensamiento ilustrado respecto a la cuestión de la pobreza y se exponen algunas de las ideas expresadas por varios de los intelectuales más relevantes de la época. El resto del trabajo deja de lado los discursos para comprobar hasta qué punto y de qué manera se aplicaron los nuevos planteamientos y observar más de cerca cómo funcionaba el sistema asistencial en este periodo histórico. Mediante el tercer apartado se pretende ver la evolución legislativa en torno a la pobreza a lo largo del siglo XVIII. Han sido seleccionadas aquellas ordenanzas que se han considerado de mayor importancia, siendo imposible por las dimensiones y características de este trabajo abarcar toda la normativa expedida a lo largo del siglo. La última parte de este trabajo está dedicada a las instituciones benéficas, pilar del sistema asistencial, centrando la atención en tres de ellas (Hospicios, Hospitales y Casas de Misericordia) y buscando definir su papel. Al mismo tiempo, se trata de desvelar cuál es su forma de financiación y cómo es la vida dentro de estas instituciones. Para este último aspecto he tomado como referencia el estudio realizado por Juan Gracia Cárcamo sobre la Casa de Misericordia de Bilbao.
Collections
  • Recolecta
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Zerrendatu

Gordailu osoaKomunitateak & bildumakArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriakBilduma hauArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materiak

Nire kontua

Sartu

Estatistikak

Ikusi erabilearen inguruko estatistikak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka