Show simple item record

dc.contributor.advisorMuñoz García de Iturrospe, María Teresa ORCID
dc.contributor.authorIzaga Gonzalez, Eider
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2017-11-23T19:17:35Z
dc.date.available2017-11-23T19:17:35Z
dc.date.issued2017-11-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/23683
dc.description.abstractEn el auge de la literatura contemporánea por rescatar mitos clásicos y reescribirlos dándoles nuevos sentidos ha habido un hueco para las figuras femeninas que tradicionalmente se asociaban a lo negativo y se han invertido para convertirse en símbolos feministas de liberación de la mujer. Entre ellas destacan Medea, Penélope, Clitemnestra, Casandra, Antígona y Fedra. Esta última ha resurgido en numerosas ocasiones en la literatura española, en especial desde que Unamuno decidiera reescribir la obra de Eurípides, por lo que este trabajo es un intento de acercamiento a otras obras, quizá menos conocidas que la de Unamuno pero asimismo de gran relevancia. Después de repasar cuáles son los principales modelos clásicos en los que se plasmó la tragedia de Fedra y cuál es la historia tradicional, así como sus representaciones más características, se aborda el análisis de las cuatro obras elegidas: Fedra (1972) de Domingo Miras, Fedra (1938) y Otra Fedra, si gustáis (1978) de Salvador Espriu y Elogio de la madrastra (1988) de Mario Vargas Llosa, cada una estudiada de manera individual para destacar sus particularidades. A continuación se propone un estudio comparativo que contempla las obras analizadas en los apartados anteriores y añade dos más: la Fedra (1910) de Unamuno y Lagartijas, gaviotas y mariposas (1991) de María José Ragué Arias. El método utilizado consiste en una tabla en la que se destacan los aspectos más relevantes de las obras en lo referente a los conflictos psicológicos y sociológicos, de acuerdo con el estudio estructuralista de los mitemas. Finalmente se han extraído unas conclusiones que se fijan en los resultados obtenidos de este estudio sobre la reescritura del mito de Fedra en la literatura española contemporánea, que inciden en la evolución en el planteamiento del mismo en el panorama hispánico del siglo XX.es
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePersonajes mitológicos en la literatura europea del siglo XX: Fedra.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2017-06-05T10:24:38Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2017, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Filologíaes
dc.contributor.degreeFilologiako Graduaeu
dc.identifier.gaurregister77948-732008-09
dc.identifier.gaurassign53738-732008


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record