UPV-EHU ADDI
  • Itzuli
    • English
    • español
    • Basque
  • Nire Dspace
  • Basque 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Item erakusi 
  •   ADDI
  • IKERKUNTZA
  • Doktorego Tesiak
  • DT-Gizarte eta Zuzenbide Zientziak
  • Item erakusi
  •   ADDI
  • IKERKUNTZA
  • Doktorego Tesiak
  • DT-Gizarte eta Zuzenbide Zientziak
  • Item erakusi
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El derecho estático de las personas en movimiento: derecho de asilo por motivo de género y orientación sexual

Thumbnail
Ikusi/Ireki
Tesis Doctoral (2.409Mb)
Data
2017-09-08
Egilea
Concha Horrillo, Silvia
Metadata
Itemaren erregistro osoa erakusten du
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/25154
Laburpena
El Derecho de asilo está regulado en el ámbito internacional, principalmente, por la Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York de 1967. En el ámbito europeo aún no se ha instaurado el Sistema Común de Asilo, y lo encontramos regulado en diferentes normativas, que establecen algunos criterios pero permiten a cada Estado miembro aprobar sus propias disposiciones con nociones por encima del mínimo establecido a nivel comunitario. Los motivos para solicitar asilo han ido evolucionando, y algunos no entran ya en los supuestos que en su día propusieron, como es el caso de los motivos de género y orientación sexual. En el Estado español el Derecho de asilo se encuentra regulado por la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y la protección subsidiaria, aunque en mayo de 2017 aún no ha encontrado desarrollo reglamentario. En esta Ley se han incorporado, entre otras materias, el motivo de género y el de orientación sexual, acompañados de otros supuestos y características que conceden a cada uno de estos relevantes motivos su propia singularidad. Este entramado normativo, las características de la incorporación del motivos de género y de orientación sexual, su implementación ante supuestos no binarios y no heteronormativos, los argumentos recurrentes utilizados para la denegación de las solicitudes de protección internacional interpeladas por estos motivos son analizados en esta investigación, así como las causas y los efectos de cada uno de los supuestos y del global de la incorporación realizada en la Ley 12/2009. La investigación se ha realizado desde un punto de vista y con una metodología transfeminista, establecida como base teórica del análisis y sustento de las conclusiones.
Collections
  • DT-Gizarte eta Zuzenbide Zientziak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Zerrendatu

Gordailu osoaKomunitateak & bildumakArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriakBilduma hauArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materiak

Nire kontua

Sartu

Estatistikak

Ikusi erabilearen inguruko estatistikak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka