Show simple item record

dc.contributor.advisorBacigalupe de la Hera, Amaia ORCID
dc.contributor.advisorGarcía Calvente, María del Mar
dc.contributor.authorMosquera Metcalfe, Isabel María
dc.date.accessioned2018-04-06T07:45:19Z
dc.date.available2018-04-06T07:45:19Z
dc.date.issued2017-09-13
dc.date.submitted2017-09-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/26129
dc.description271 p.es_ES
dc.description.abstractEl envejecimiento se acompaña de una mayor morbilidad, que implica que no toda la vida a partir de los 65 años sea sana y que, en ocasiones, sea necesario el cuidado por parte de otra persona para desempeñar actividades de la vida diaria. La prestación de cuidados sigue procediendo fundamentalmente de las familias y especialmente de las mujeres. Las herramientas empleadas para medir cómo afecta cuidar de una persona mayor dependiente en la vida de las personas cuidadoras son múltiples, siendo las dimensiones de sobrecarga y salud mental y emocional las más evaluadas. Aparte de estos impactos, cuidar también puede afectar a la salud física y otras dimensiones de la vida (personal, social, laboral, económica) de las personas cuidadoras, con peores resultados en las mujeres. En el País Vasco, la población cuidadora tiene peor salud que la población no cuidadora. Los hombres presentan problemas de salud crónicos con más frecuencia y las mujeres peor salud mental y más problemas de dolor/malestar, ansiedad/depresión y actividades cotidianas. En Gipuzkoa, las mujeres cuidadoras refieren peores resultados que los hombres en salud autopercibida, salud mental, dificultades para dormir y problemas de dolor/malestar y ansiedad/depresión. Las mujeres presentan más cansancio y han tenido que ponerse en tratamiento médico por la situación.Es preciso un debate en profundidad acerca del modelo de organización del cuidado y debe corresponderse con el diseño de políticas públicas que incluyan la perspectiva de la interseccionalidad de ejes de desigualdad (género, clase social, etnia) que contribuyan a reducir las desigualdades en salud.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectsalud públicaes_ES
dc.titleEl cuidado informal de mayores: impactos en la salud y calidad de vida de las personas cuidadorases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2017 ISABEL MARIA MOSQUERA METCALFE (cc by-sa 4.0)
dc.identifier.studentID237037es_ES
dc.identifier.projectID16303es_ES
dc.departamentoesSociología IIes_ES
dc.departamentoeuSoziologia IIes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España