Show simple item record

dc.contributor.authorPastor Ruiz, Fátima
dc.contributor.authorLorenzo Escolar, Nieves
dc.contributor.otherSGiker
dc.date.accessioned2018-06-06T12:54:20Z
dc.date.available2018-06-06T12:54:20Z
dc.date.issued2011-06-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/27395
dc.descriptionPower point de la comunicación oral presentada en el VIII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), celebrado en Santander del 31 de mayo al 3 de junio de 2011es_ES
dc.description.abstractLa obligación de control y seguimiento sobre los resultados de los proyectos de investigación que se financian de manera pública plantea la necesidad de introducir un nuevo indicador que dé cuenta a la sociedad del rendimiento de la actividad investigadora y vincule la fuente de financiación con la publicación de sus resultados en las revistas de impacto en las que se menciona dicha fuente de financiación o apoyo recibida. Tradicionalmente, la evaluación de la investigación se ha centrado en el rendimiento intangible a través de las publicaciones, pero sin relacionar sus resultados con las fuentes de financiación, ciñéndose de forma casi exclusiva en los indicadores bibliométricos tales como número de publicaciones, recuento de citas, factor de impacto, índice h o el más reciente eigenfactor. Sin querer negar la utilidad de todos estos indicadores, este estudio quiere aportar un nuevo indicador de rendimiento que vincule la fuente de financiación con la publicación de sus resultados, valiéndose para ello de las capacidades de recuperación que ofrecen las dos principales bases de datos de producción científica internacional: la Web of Science de Thomson Reuters y Scopus de Elsevier, a través de los campos pertinentes disponibles en las opciones de búsqueda sencilla y avanzada. De este modo, a partir de la identificación de la entidad subvencionadora se pueden recuperar los papers derivados de la investigación para la cual se solicitó la ayuda. Y calcular así la productividad resultante en función del número de artículos publicados y su impacto, junto con el volumen de recursos económicos obtenidos de la entidad o entidades que los financian. En este trabajo se propone la fuente de financiación como un nuevo indicador de rendimiento, se expone la metodología para su obtención así como se señalan las condiciones y limitaciones sobre su aplicabilidad, y se analizan las políticas respecto al acceso a la producción científica derivada de la financiación con fondos públicos y el papel de los repositorios en este proceso.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectfuentes de investigaciónes_ES
dc.subjectindicadores_ES
dc.subjectbases de datoses_ES
dc.subjectinvestigaciónes_ES
dc.titleLas fuentes de financiación y apoyo como nuevo indicador de rendimiento de la actividad investigadoraes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.holderAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaes_ES
dc.departamentoesBibliotecaes_ES
dc.departamentoeuBibliotekaes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España