Show simple item record

dc.contributor.authorTamayo Masero, Ana ORCID
dc.contributor.authorManterola Agirrezabalaga, Elizabete ORCID
dc.date.accessioned2019-11-26T14:51:50Z
dc.date.available2019-11-26T14:51:50Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationHikma 18(1) : 283-314 (2019)es_ES
dc.identifier.issn1579-9794
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/36467
dc.description32 p.es_ES
dc.description.abstract[ES] El estudio de caso que se propone en esta contribución se enmarca en el estudio de productos multilingües en traducción audiovisual (TAV) y propone el análisis del largometraje de ficción Handia (Aitor Arregi y Jon Garaño, 2017), película rodada principalmente en euskera que contiene fragmentos en castellano, francés, inglés, portugués y árabe, además de varias escenas en las que se escucha latín de fondo. Este artículo tiene como objetivo analizar la función del multilingüismo en el producto original y su tratamiento en las versiones meta, así como conocer la implicación de los agentes que han participado en el proceso creativo del producto original y las diferentes versiones meta desde un punto de vista lingüístico. Observaremos cuál ha sido el rol desempeñado por los creadores de la película, los asesores lingüísticos y los agentes involucrados en el proceso de creación y en la traducción tanto para subtitulación como para doblaje. En este artículo se plantea un punto de vista novedoso, ya que analiza una película que tiene como lengua vehicular una lengua minoritaria y que incorpora varias L3 que son muy familiares para el público origen. Además, en los últimos años han empezado a alzarse voces desde la investigación en TAV que abogan, por una parte, por la colaboración entre traductores y creadores (Romero-Fresco, 2013, 2017 2018a y 2018b; Branson, 2017; entre otros) y, por otra parte, por la ampliación del concepto de accesibilidad a personas sin discapacidad (véase Greco, 2016; Romero-Fresco, 2018c; entre otros). A través del estudio de Handia se observará cuáles son las implicaciones de rodar una película en una lengua minoritaria que convive con una lengua hegemónica y cómo esta realidad influye en el camino para acceder a un público global.es_ES
dc.description.abstract[EN] This paper presents a case study within the discipline of audiovisual translation (AVT) of multilingual products and offers an analysis of the feature film Handia (Aitor Arregi and Jon Garaño, 2017), which has been filmed mainly in Basque and contains dialogues in Spanish, French, English, Portuguese and Arab, as well as some scenes with Latin in the background. This contribution aims at analysing the role of multilingualism in the original product and its treatment in the different target versions, as well as getting to know the implication of the different agents involved in the creative process of the film and its translation from a linguistic point of view. We will observe the role of the directors of the film, linguistic advisors and other agents involved in the creative and translational process, both for dubbing and subtitling. Our aim is to provide an innovative contribution, as we will analyse a film with a minority language as the main language and several L3, which are very familiar for the original audience. Moreover, in recent years AVT academics have been advocating, on the one hand, for the collaboration between translators and film directors (Romero-Fresco, 2013, 2017, 2018a and 2018b; Branson, 2017; among others) and, on the other hand, for the broadening of the concept of accessibility to include those persons without disability (see Greco, 2016; Romero-Fresco, 2018c; among others). Through the case study of Handia, we will observe the implications of filming in a minority language that coexist with a hegemonic language and how this reality may affect the reception of the general audience.es_ES
dc.description.sponsorshipEste estudio forma parte del trabajo del grupo de investigación consolidado TRALIMA/ITZULIK financiado por la UPV/EHU con código GIU16/48. Asimismo, se enmarca en los proyectos de investigación ITACA (FFI2016-76054-P) e IDENTITRA (FFI2015-68572-P, G15/P75) financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherHikma: Estudios de Traducciónes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO/FFI2015-68572-P G15/P75es_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/UPV-EHU/GIU16/48es_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO/FFI2016-76054-Pes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjecttraducción audiovisuales_ES
dc.subjectmultilingüismoes_ES
dc.subjecteuskeraes_ES
dc.subjectautotraducciónes_ES
dc.subjecttraducción colaborativaes_ES
dc.subjectaudiovisual translationes_ES
dc.subjectmultilingualismes_ES
dc.subjectself-translationes_ES
dc.subjectcollaborative translationes_ES
dc.subjectbasquees_ES
dc.titleLa creación, la traducción y el tratamiento lingüístico en Handiaes_ES
dc.title.alternativeCreation, translation and linguistic treatment in Handiaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.holderEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/hikma/article/view/11407es_ES
dc.relation.publisherversionhttps://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/hikma/article/download/11407/pdfes_ES
dc.identifier.doi10.21071/hikma.v18i1.11407
dc.contributor.funderUniversidad del País Vasco
dc.contributor.funderMinisterio de Economía y Competitividad
dc.departamentoesFilología Inglesa y Alemana y Traducción e Interpretación
dc.departamentoeuIngeles eta Aleman Filologia eta Itzulpengintza eta Interpretazioa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Except where otherwise noted, this item's license is described as Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.