Show simple item record

dc.contributor.authorSampedro Blanco, Víctor Francisco
dc.date.accessioned2020-02-13T14:13:31Z
dc.date.available2020-02-13T14:13:31Z
dc.date.issued1996
dc.identifier.citationZer 1(1) : (1996)
dc.identifier.issn1137-1102
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/40650
dc.description.abstractLa construción de las agendas de los medios de comunicación refleja el poder para introducir nuevos temas y argumentos en el debate público. Este control de la agenda mediática se relaciona con el de la agenda política. Recurriendo a los paradigmas clásicos del poder - el elitismo, el pluralismo y el nuevo institucionalismo - se propone un marco para el análisis conjunto de ambas agendas.La información sobre el movimiento de la objeción de conciencia al servicio militar, durante dos décadas y en la tríada de diarios de mayor tirada, pone a prueba los tres paradigmas del poder informativo. Y demuestra que la cobertura periodística de las nuevas demandas sociales depende de: (a) la controversia de las elites que diseñan y desarrollan la política pública, y (b) la protesta de los activistas. Sin embargo, ésta última necesita interlocutores institucionales y, por sí misma, tiene un alto grado de saturación de la cobertura informativa. Tras periodos elitistas y de limitado pluralismo, se imponen las reglas institucionales del periodismo convencional, que privilegian a los actores con más recursos en otras esferas.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleBatallas de papel Medios de comunicación y nuevos movimientos sociales, el caso de la objeción de conciencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 1996, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record