Show simple item record

dc.contributor.authorMiguel de Bustos, Juan Carlos ORCID
dc.date.accessioned2020-02-13T16:56:10Z
dc.date.available2020-02-13T16:56:10Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.citationZer 5(9) : (2000)
dc.identifier.issn1137-1102
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/40758
dc.description.abstractAdemás de la continua transformación, uno de los elementos constitutivos de Internet es la gratuidad. Esta gratuidad coexiste con el pago de determinados servicios y plantea nuevos retos a la economía para intentar explicar las relaciones simbióticas entre gratuidad y pago. Una de las explicaciones posibles es a través de la denominada "economía de la atención", que sustituye al concepto descriptivo de "economía de la información". Los portales en Internet, o las páginas de los diarios en línea, buscan la rentabilidad no directamente a través de los contenidos y servicios que ofrecen, sino mediante los ingresos que proceden de la publicidad y de otras fuentes de financiación.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleIndustrias culturales, gratuidad y precios en Internet
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2000, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record