UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Clero parroquial, poder local y patronato en el País Vasco durante el siglo XVIII. Consideraciones generales y estudio de caso

Thumbnail
View/Open
TFG_Altzate.pdf (528.5Kb)
Date
2020-05-20
Author
Altzate Imaz, Ekhi
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/43329
Abstract
El presente trabajo aborda una temática poco desarrollada por la historiografía: el patronato en el País Vasco. Debido a la amplitud del tema, nuestro acercamiento se centra en el caso vizcaíno. El análisis girará en torno a tres vertientes. En primer lugar, se abordan las características jurídicas más importantes de la institución del patronato. En el segundo apartado se analizan diferentes relaciones de poder existentes en la comunidad parroquial entre la feligresía y el clero desde un punto de vista social y religioso. Finalmente, para ilustrar los aspectos teóricos mencionados, se realiza un estudio de caso en el que se analiza la evolución de un conflicto de larga duración que tuvo lugar en las Encartaciones. Dependiendo del titular, en Vizcaya los patronatos se subdividen en diviseros y realengos. En cuanto a sus derechos y deberes, el patrono se beneficia de ciertos privilegios (como la percepción de diezmos o el derecho de nombramiento), pero también se le exigen contrapartidas (como el mantenimiento del culto y diversos pagos). En la comunidad parroquial, las relaciones de poder entre el clero y feligrés son visibles desde varias perspectivas, sin embargo, desde un punto de vista social, ambos se comportan en términos de unidad. Es decir, a pesar de los diferentes grados jerárquicos de la comunidad, cada agente tiene el deber de cumplir con un determinado rol, de esta manera, ambos se necesitan. Finalmente, el estudio de caso analiza dos conflictos que se engloban en un proceso mayor. El primero, está relacionado con la congrua beneficial, el segundo, con los honores asociados a la posesión de una tarima cercana al presbiterio de una iglesia. Los litigantes son, por una parte, la casa de Salazar y Muñatones, por otra, una familia de ascenso reciente, la familia De la Quadra, que actúa a través de los beneficiados de una iglesia.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka