UPV-EHU ADDI
  • Itzuli
    • English
    • español
    • Basque
  • Nire Dspace
  • Basque 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
Item erakusi 
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
  •   ADDI
  • IRAKASKUNTZA
  • Letren Fakultatea
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea
  • Item erakusi
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El derecho de coartación del esclavo, origen y evolución: el caso de Cuba, 1765-1789

No Thumbnail [100%x80]
Ikusi/Ireki
1_TFG_Rodriguez.pdf (4.934Mb)
Data
2020-05-20
Egilea
Rodríguez García, Adrián
Metadata
Itemaren erregistro osoa erakusten du
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/43333
Laburpena
La esclavitud estuvo presente en la América hispana, en las Antillas, desde los primeros momentos de la ocupación del territorio. Sin obviar su carácter ominoso, la institución se benefició hasta cierto punto de una tradición social y legal proveniente del mundo antiguo y medieval hispano que reconocía personalidad jurídica y ciertos derechos al esclavo, como el de solicitar protección frente a la sevicia del amo o la posibilidad de auto-liberarse pagando al dueño el precio de su compra. Una de las formas para acceder a la libertad en este último caso fue el llamado derecho de coartación que, para mediados del siglo XVIII, era reconocido, al menos en Cuba, como una costumbre secular con fuerza jurídica. La coartación consistía en la auto-compra del esclavo tras acordar formalmente con su dueño un precio, del que entregaba una cantidad inicial y el resto en determinados plazos. Ese acuerdo o cuasi contrato implicaba que el esclavo coartado podía trabajar libremente y formar así su “peculio” con el que ir pagando su libertad. La coartación aparece en los textos oficiales y legales con motivo del establecimiento de la alcabala en Cuba en 1765. Desde entonces, las autoridades cubanas van planteando una serie de dudas sobre la coartación relacionadas con el pago de aquel impuesto que obligan al legislador a pronunciarse sobre el alcance de aquel derecho. En este trabajo se abordan estos planteamientos a partir de la bibliografía sobre el tema y del análisis de documentación en parte inédita.
Collections
  • Recolecta
  • Lan Akademikoak-Letren Fakultatea

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Zerrendatu

Gordailu osoaKomunitateak & bildumakArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)MateriakBilduma hauArgitalpen dataren araberaEgileakIzenburuakDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Materiak

Nire kontua

Sartu

Estatistikak

Ikusi erabilearen inguruko estatistikak

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

NoThumbnail