Show simple item record

dc.contributor.advisorImízcoz Beunza, José María ORCID
dc.contributor.authorIñarra San Vicente, Xabier
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-05-22T15:49:22Z
dc.date.available2020-05-22T15:49:22Z
dc.date.issued2020-05-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/43377
dc.description42 p. : il. -- Bibliogr.: p. 29-35
dc.description.abstractA raíz de la Gran Depresión que, desde 2008, ha afectado a los países occidentales, la cuestión de la desigualdad, en sus múltiples dimensiones, se ha convertido en un objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales. En esta dirección, nuestro trabajo analiza el distanciamiento que se produce desde un punto de vista cultural en las Provincias Vascas entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y que separa a unas élites imbuidas en las nuevas ideas de la Ilustración por un lado y a los sectores mayoritarios de la población apegados a una cultura “popular” por otro. Observaremos cómo dicho alejamiento va acentuándose en el tiempo hasta conducir a una auténtica fractura que adquirirá implicaciones sociales y políticas de calado. Nuestro análisis recurre a fuentes de archivo, analizadas desde una óptica microhistórica, así como a testimonios de coetáneos con el objeto de conocer de primera mano la percepción que tuvieron de este proceso sus propios actores, tanto los integrantes de las “élites” mencionadas como los enclavados en las prácticas populares tradicionales. Una vez delimitado el concepto de cultura popular, nos detendremos en las manifestaciones de la división en una serie de ámbitos que no pueden conformar un corpus sistemático sobre el fenómeno pero que, a nuestro juicio, sirven como representaciones significativas de este: los espacios de sociabilidad, las danzas, las cosmovisiones y la lengua. También comprobaremos, a partir de un ejemplo de caso (la matxinada de 1766) cómo las reivindicaciones sociopolíticas dejan traslucir este fenómeno en momentos de crispación social. En nuestros estudios de caso prestaremos gran atención a la prosopografía de los actores implicados, con el propósito de cartografiar sociológicamente el proceso de distanciamiento cultural. Finalmente, extraeremos algunas conclusiones acerca de la cronología e implicaciones de la fractura a largo plazo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectcultura populares_ES
dc.subjectIlustración
dc.subjectMatxinada
dc.titleLa fractura cultural entre élites ilustradas y sectores populares en las provincias vascas a finales del Antiguo Régimenes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-06-07T08:25:05Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, el autor
dc.contributor.degreeGrado en Historia
dc.contributor.degreeHistoriako Gradua
dc.identifier.gaurregister96108-805311-09
dc.identifier.gaurassign82099-805311


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record