Show simple item record

dc.contributor.advisorMota Placencia, Carlos ORCID
dc.contributor.authorDíaz Moro, Pilar
dc.contributor.otherF. LETRAS
dc.contributor.otherLETREN F.
dc.date.accessioned2020-05-22T17:20:14Z
dc.date.available2020-05-22T17:20:14Z
dc.date.issued2020-05-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/43401
dc.description29 p. : il. -- Bibliogr.: p. 29
dc.description.abstractEste trabajo trata de recorrer distintas perspectivas de estudio del Diálogo sobre la vida feliz (1463) del autor castellano Juan de Lucena (1431-1504). En primer lugar, se recuerdan los principales hitos de la trayectoria de Lucena: algunos datos relevantes de su biografía, de su creación literaria más importante y varias anotaciones que tienen que ver con su condición de converso, algo que Lucena no dudará en plasmar en sus escritos. A continuación se pasa a analizar el Diálogo en concreto: su transmisión textual, su incardinación genérica, su estructura, sus fuentes y algunos aspectos que se consideran especialmente interesantes de su contenido englobados en dos apartados: personajes y temas. En la transmisión textual se tienen en cuenta los manuscritos conservados y las ediciones antiguas conocidas para después exponer un stemma, además de algunas observaciones sobre la complejidad de dicha transmisión. En lo que se refiere al género, se hará un recorrido por el empleo de la forma dialogada a lo largo de la tradición literaria: su presencia en el mundo clásico y en la Edad Media, pero deteniendo la mirada especialmente en los testimonios propios de la Baja Edad Media humanista, entre ellos la fuente directa italiana de Lucena, De humanae vitae felicitate (1445) de Bartolomeo Facio (1400-1457). En cuanto a la estructura, se reflexiona sobre las distintas partes de las que está compuesto el Diálogo y se las relaciona con las dos partes en que se divide de la obra de Facio. Respecto a las fuentes, se comenta con más profundidad el vínculo que une a las obras de 1445 y 1463 y se hace una breve mención a las fuentes que Lucena utiliza de manera más personal. Para finalizar, el contenido se distingue por tratar de los personajes y los temas: en primer lugar, se hablará de las razones por las cuales Lucena escoge a sus personajes, en qué manera resultan singulares y una caracterización de cada uno; y en segundo lugar, se seleccionan y se comentan tres temas que Lucena suma a su obra bajo el marco literario principal acerca de la felicidad. ESPAÑOLes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleJuan de Lucena y el Diálogo sobre la vida feliz: innovación en la tradición literaria española; el tema de la felicidad como cobertura de una visión críticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.date.updated2019-09-03T08:51:30Z
dc.language.rfc3066es
dc.rights.holder© 2019, la autora
dc.contributor.degreeGrado en Filología
dc.contributor.degreeFilologiako Gradua
dc.identifier.gaurregister99357-805909-11
dc.identifier.gaurassign82130-805909


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record