UPV-EHU ADDI
  • Back
    • English
    • español
    • Basque
  • Login
  • English 
    • English
    • español
    • Basque
  • FAQ
View Item 
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
  •   ADDI
  • DOCENCIA
  • Facultad de Letras
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Lengua griega de época bizantina: el caso de La Alexíada de Ana Comnena y su metafrasta

Thumbnail
View/Open
TFG_RuizdeMendoza.pdf (420.6Kb)
Date
2020-05-22
Author
Ruiz de Mendoza Rabassa, Iñaki
Metadata
Show full item record
  Estadisticas en RECOLECTA
(LA Referencia)

URI
http://hdl.handle.net/10810/43407
Abstract
En este trabajo se presenta una visión de la realidad lingüística de Bizancio a través de la comparación entre el griego en el que la princesa bizantina Ana Comnena –una de las primeras historiógrafas– redactó su obra, La Alexíada, y una anónima metáfrasis coetánea realizada en una variedad más popular de la lengua helénica. En primer lugar, se expondrá una contextualización acerca de Ana Comnena para comprender quién fue, qué le motivó a escribir, cuáles fueron las influencias que recibió y cómo fue el periodo histórico en el que vivió. Seguidamente se mostrará cuál era la situación lingüística en el Imperio romano de Oriente en cuanto a la diglosia entre un registro popular, vernáculo, y otro culto, aticista. De este modo, serán desarrolladas las características de ambas variantes marcando cuáles son los rasgos evolutivos que caracterizan a la lengua griega en el medievo, una lengua que se encontró entre la antigua y la moderna. La existencia de la diglosia en el medievo griego obligó en numerosas ocasiones a la realización de traducciones internas bien para elevar un texto (nach oben), bien para bajarlo (nach unten). Esta fue, sin duda alguna, una práctica muy común en Bizancio que se observa tanto en la metáfrasis anónima de La Alexíada como, por ejemplo, en la traducción de diversos textos hagiográficos por parte de Simón el Metafrasta. Ulteriormente se comparará la lengua que empleó esta historiadora con la del metafrasta que trasladó esta obra a un griego más próximo del vernáculo propio de su época. Para ello se atenderá a las diferencias tanto léxicas como gramaticales, ya morfológicas ya de otros planos estructurales. Así, el pasaje seleccionado pertenece al final del duodécimo libro de La Alexíada. Se finalizará este trabajo con una conclusión en la que se recapitulará sobre las ideas y las características vistas en la comparación entre ambas variedades. Encontrándose de igual manera seguidamente la bibliografía empleada. Tras la bibliografía, en última posición, se halla un anexo con las traducciones de ambos textos al castellano.
Collections
  • Recolecta
  • Trabajos Académicos-Facultad de Letras

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka
 

 

Browse

All of ADDICommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)SubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDepartamentos (cas.)Departamentos (eus.)Subjects

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

DSpace 6.4 software copyright © -2023  DuraSpace
OpenAIRE
EHU Bilbioteka