Show simple item record

dc.contributor.authorArtiach Oraa, Mattin
dc.date.accessioned2020-07-10T10:24:03Z
dc.date.available2020-07-10T10:24:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationAusArt 3(2) : 69-82 (2015)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45386
dc.description.abstractEl ruido es un término muy difuso. Sin embargo, también ha sido una práctica musical dentro de una tradición específica. Lo que primero me atrajo del ruido fue la posibilidad de sobrepasar los límites de lo que era aceptable: en lo sonoro, en lo cultural, conceptualmente y socialmente. Pero el ruido no es siempre perturbador. Para que sea perturbador es necesario encontrarse negativamente con una serie de expectativas. Una vez comprendidos los tropos del ruido, su efecto negativo crítico deja de ser válido. En este punto, identificaré parte del potencial que el ruido -como práctica musical- contiene para producir alienación y extrañamiento. Para ello, quiero usar el ruido como artificio, de manera similar a la que el formalista ruso Viktor Shklovsky utilizó su concepto de ostranenie (extrañamiento o desfamiliarización) y, mediante esto, defenderé que el ruido necesita ser entendido tanto de manera histórica como contextualmente.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl ruido como artificio
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2015, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua
dc.identifier.doi10.1387/ausart.15986


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record