Show simple item record

dc.contributor.authorAlcoz, Albert
dc.date.accessioned2020-07-29T11:42:46Z
dc.date.available2020-07-29T11:42:46Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationAusArt 8(1) : 77-90 (2020)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45746
dc.description.abstractInvestigar el papel del cine sin cámara en el contexto universitario es el motivo principal de este artículo. Identificar la presencia, dentro de la academia, de una práctica fílmica estrechamente asociada a la experimentación cinematográfica; describir los diferentes planteamientos elaborados por el profesorado en un conjunto de facultades internacionales; visibilizar el rigor teórico y la articulación histórica que se despliegan en estas asignaturas; y valorar la implicación del alumnado al trabajar imágenes artesanalmente, condicionadas por un dispositivo tecnológico, son algunos de los objetivos desarrollados en el texto. Acercar la enseñanza del cine a su principal materia prima, el celuloide –en un momento en que este se encuentra desplazado progresivamente del audiovisual– es la razón de ser de un área de estudio generalmente asociada al cine libre y personal. Determinar su relevancia en la academia permite observar cómo su estudio y su puesta en práctica se formaliza tanto en el contexto artístico como en el fílmico.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.titleCine sin cámara en la universidad: Teoría y práctica de un cine hecho a mano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.identifier.doi10.1387/ausart.21497


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional