Show simple item record

dc.contributor.authorRecio Saucedo, Sergio Raúl
dc.date.accessioned2020-07-29T11:42:47Z
dc.date.available2020-07-29T11:42:47Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationAusArt 8(1) : 145-167 (2020)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/45750
dc.description.abstractEn el artículo se explican las acciones que realizan las artistas callejeras para contribuir en la feminización de los espacios públicos de Ciudad Juárez puesto que han experimentado relaciones sociales de carácter misógino que afectan las maneras de desenvolverse en el territorio fronterizo. Por ello, las artistas callejeras han desarrollado actividades asociadas con la colocación de paste up y la creación de murales para subvertir las dinámicas del patriarcado y empezar a reducir simbólicamente la violencia de género en el ámbito privado y público. Esto, fue analizado bajo los estudios urbanos de género para situar las vivencias de las mujeres dentro de Juárez, ya que sus acciones responden a los procesos sociales de la frontera.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.titleLas artistas callejeras en la feminización gráfica del espacio de Ciudad Juárez
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.identifier.doi10.1387/ausart.21600


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2020 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional