A typological approach to the morphome
Laburpena
Esta tesis constituye la primera monografía de orientación eminentemente tipológica sobre morfomas. Este término denota estructuras morfológicas sistemáticas cuya extensión paradigmática no se corresponde con distinciones semánticas o morfosintácticas como 'plural', 'genitivo singular' etc.El Capítulo 1 presenta y discute la literatura previa y cuestiones terminológicas, y el Capítulo 2 clarifica cuestiones relativas a la definición e identificación de los morfomas en casos concretos. La discusión se traslada a continuación a un plano más empírico. El Capítulo 3 discute las nociones de 'clase natural' y 'economía', y explora la relación entre morfomicidad y otras desviaciones morfológicas. La diacronía se convierte en protagonista en el Capítulo 4, donde se presentan y discuten las diferentes maneras en que pueden surgir, cambiar o desaparecer los morfomas en las lenguas.El Capítulo 5 es el central de la tesis y presenta 110 morfomas identificados por el autor en lenguas de todo el mundo. Todas estas estructuras son presentadas detalladamente junto con su historia en muchos casos. En base a la variedad observada entre morfomas, se ha definido una docena de variables independientes en torno a las cuales se estructura dicha variación. Tras operacionalizar dichas variables y establecer su valor en los 110 morfomas mencionados, se explora estadísticamente su correlación.Otro resultado derivado de esta base de datos sincrónica se refiere a la recurrencia cross-lingüística de morfomas concretos. Algunas estructuras, arbitrarias desde el punto de vista morfosintáctico o semántico (SG+3PL, 1SG+3, PL+1SG etc.), se encuentran presentes en lenguas independientes, es decir, no emparentadas ni relacionadas arealmente. Esto supone una novedad con respecto a la literatura anterior.La tesis concluye reiterando en el Capítulo 6 los resultados principales de la investigación y explorando sus implicaciones en relación a nuestro conocimiento de los morfomas en particular y del campo de la tipología y la morfología en general.