Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrdieres Díez, Isabel
dc.date.accessioned2020-10-20T14:29:45Z
dc.date.available2020-10-20T14:29:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationVeleia 37 : 57-78 (2020)
dc.identifier.issn0213-2095
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/47068
dc.description.abstractTomamos en este artículo el dibujo de la arquitectura histórica como punto del que partir a la hora de reflexionar sobre la mutua influencia entre arquitectos y arqueólogos. Se descubre una gran cantidad de matices cuando se analizan los abordajes desarrollados desde distintas disciplinas a la hora de representar los restos monumentales, tanto de la arquitectura antigua como medieval. Dependiendo de la formación de quienes lo hicieran, o lo dirigieran, dibujantes, ingenieros, arquitectos, historiadores, anticuarios o arqueólogos, trasmitieron visiones distintas, en ocasiones claramente opuestas e irreconciliables. En el dibujo se condensa siempre no solo la formación técnica, sino también los gustos y los intereses, y está cargado de intencionalidades sumamente iluminadoras.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.titleLa influencia mutua de arqueólogos y arquitectos en la representación gráfica de la arquitectura histórica desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2020 UPV/EHU Atribución 4.0 Internacional
dc.identifier.doi10.1387/veleia.20979 


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

© 2020 UPV/EHU Atribución 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como © 2020 UPV/EHU Atribución 4.0 Internacional