Evidencia lingüística de las lenguas fragmentarias de la Península Ibérica: lenguas indoeuropeas. El diccionario etimológico del español
Fecha
2020-11-20Autor
Ligero Sánchez, Ane
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El español actual, aunque deriva del latín, posee una importante influencia de las lenguas de sustrato. Antes de la colonización romana, la península ibérica era un territorio lingüísticamente diverso, con al menos cinco lenguas paleohispánicas autóctonas y, aunque casi todas estas lenguas fueron mermadas por el imperio, hoy en día aún viven algunos restos. Aunque perviven algunos restos fonéticos y morfológicos, la mayor influencia se da en el vocabulario. La labor de muchos lingüistas del siglo XX fue, precisamente, intentar esclarecer aquella época prerromana sirviéndose de la información que nos aportan estos restos léxicos. La presencia en elementos onomásticos de lenguas indoeuropeas indudablemente no celtas ha suscitado numerosos debates entre los expertos, y aún en la actualidad no están resueltos. Uno de los lingüistas que intentó aportar respuestas en cuanto a esta cuestión fue Joan Corominas, quien elaboró, junto a José Antonio Pascual, uno de los mayores trabajos de investigación etimológica: el
Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. En lo que atañe a la clasificación de las lenguas indoeuropeas, el diccionario presenta algunas ideas confusas. Algunas palabras pertenecen a la categoría de lo sorotáptico, una supuesta lengua o lenguas hablada por los responsables de los Urnenfelder (cultura de campos de urnas) de la que no tenemos constancia. Otras palabras están clasificadas como “precélticas”. Sin embargo, este término no designa una lengua identificable, sino que simplemente indica que es algo que se habló previamente al celta. En las conclusiones del trabajo se intentará, humildemente, analizar y resolver estas dificultades a las que se enfrentan los autores mediante una clasificación alternativa. Las palabras con origen prerromano indoeuropeo se clasificarán entre no célticas, célticas y celticohispánicas.