Show simple item record

dc.contributor.advisorMeso Ayerdi, Koldobika
dc.contributor.advisorPeña Fernández, Simón ORCID
dc.contributor.authorCastellano Parra, Orge Luvin
dc.date.accessioned2021-03-12T11:32:59Z
dc.date.available2021-03-12T11:32:59Z
dc.date.issued2020-12-15
dc.date.submitted2020-12-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/50607
dc.description538 p.es_ES
dc.description.abstractAunque inicialmente se ofrecieron como un espacio perteneciente a la esfera pública digital, las secciones de comentarios se convirtieron en el foro democrático predilecto de los medios para alentar a sus lectores a entablar un diálogo constructivo sobre diversos temas y temáticas pertinentes. Sin embargo, los diarios digitales pronto empezaron a delimitar el acceso y moderar el tipo de interacción de sus usuarias, pidiéndoles un nivel de civismo y una serie de valores democráticos dentro de sus interacciones, lo que llevó a los usuarios a buscar formas alternativas de comentar las noticias, en especial fuera de los confines de los medios, por ejemplo, en las redes sociales. Esta tesis explora a fondo el contenido de una muestra de 98,426 comentarios recogidos entre febrero y marzo de 2019 de tres importantes periódicos digitales nativos españoles: ElDiario.es, ElEspañol.com, y ElConfidencial.com. Los objetivos principales consistieron en analizar si los comentarios en los medios de comunicación tenían una naturaleza deliberativa. Esto con el objeto de evaluar la calidad del debate y para describir las características intrínsecas específicas que se llevan a cabo dentro de la sección de comentarios. Se exploró la ética del discurso para determinar el impacto de los debates, el lenguaje utilizado, la aceptación de los argumentos y el reconocimiento y el civismo entre los participantes utilizando software de análisis cualitativo NVivo. Los resultados revelan que las secciones de comentarios en los medios de comunicación no tienen una naturaleza dialéctica coherente y que los debates generados son de baja calidad. No obstante, el grado de respeto mutuo en la interacción es aceptable, con niveles de incivilidad ligeramente observados. Por último, los datos sugieren que los comentarios que se centran en el tema que es objeto de debate son más prominentes en las redes sociales. En la misma línea, la aparición y uso generalizado de los memes, GIFs y emojis representan una nueva forma de discurso digital. Para finalizar, el grado de incivilidad se ve reducido gracias a los esfuerzos de los periódicos digitales y a su más reciente aplicación de sistemas de inteligencia artificial para la moderación del contenido generados por los usuarios.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.titleCommenting Natively: User-engagement Dynamics Below the Line within Spanish Digital Newspaperses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.holderAtribución 3.0 España*
dc.rights.holder(cc)2020 ORGE CASTELLANO PARRA (cc by 4.0)
dc.identifier.studentID783863es_ES
dc.identifier.projectID17946es_ES
dc.departamentoesPeriodismo IIes_ES
dc.departamentoeuKazetaritza IIes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución 3.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución 3.0 España