Show simple item record

dc.contributor.authorVila Diéguez, David
dc.date.accessioned2021-08-06T08:23:25Z
dc.date.available2021-08-06T08:23:25Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationAusArt 9(1) : 245-259 (2021)
dc.identifier.issn2340-8510
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10810/52738
dc.description.abstractEn un tiempo en el que es común despotricar contra el reggaetón y el trap por su supuesto carácter machista, es de imperiosa necesidad reflexionar sobre los tipos de masculinidades que otros estilos como el rock han venido construyendo desde muchos años antes. Este artículo representa un primer acercamiento a dicho empeño. Partiendo de conceptos como la hipermasculinidad, la masculinidad hegemónica, la camaradería masculina y otros, este ensayo realiza una lectura de la producción cultural de bandas como Coz, Lujuria o Los Zigarros, para detallar el tipo de masculinidades que en ellas se proyectan. Para ello, el artículo se basa en un arquetipo que denomina como ‘el canallita machirulo’.
dc.language.isospa
dc.publisherServicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.titleEl canallita machirulo: una aproximación a las masculinidades del rock español
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.holder© 2021 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.identifier.doi10.1387/ausart.22634


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

© 2021 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as © 2021 UPV/EHU Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional